fbpx

Lo mejor de la literatura en...

Lo mejor de la literatura en...

Selección de Trabajos Fin de Master de los participantes en varios Máster del Campus de Imagen Cardíaca.

Existe un vertiginoso progreso en el campo de la terapia contra el cáncer. Esto ha permitido una mejoría espectacular en el pronóstico de los pacientes oncológicos. Sin embargo, la resultante cardiotoxicidad inducida por los tratamientos oncológicos tanto tradicionales como innovadores resulta perjudicial en el tiempo. Se plantea la carencia de criterios unificados para definir el daño cardíaco inducido por la terapia oncológica, motivo por el cual, se realiza un estudio clínico, el cual fue denominado “El registro CARDIOTOX”.

El artículo original, describe los criterios convencionales e intenta por medio del estudio realizado, redefinir y protocolizar novedosos criterios que sean acordes con la realidad, los cuales serían de gran utilidad para guiar la práctica clínica de la cardio-oncología para mitigar el daño miocárdico. La imagen cardiaca (Ecocardiografía y RMC) permite tamizar en etapas tempranas y asintomáticas el daño cardiovascular, momento en que la enfermedad es potencialmente reversible y controlable.

Es necesario que el monitoreo de la cardiotoxidad se modifique para una vigilancia más estricta principalmente en los pacientes que representan un mayor riesgo de desarrollar daño miocárdico y disfunción ventricular severa. Es de vital necesidad definir los indicadores en la imagen cardiaca como en biomarcadores con mayor sensibilidad y especificidad para establecer la estrategia preventiva más efectiva.


El estudio CARDIA es un estudio de cohorte prospectivo incluyendo a más de 5 mil personas estadounidenses catalogados como adultos jóvenes (18-30 años), sin enfermedad cardiovascular conocida, dándole un seguimiento por más de 30 años. Según el diseño del estudio, se realizaron mediciones tomando en cuenta diferentes variables en forma protocolizada, incluyendo la realización de un ecocardiograma en los años 5, 10, 25 y 30 de seguimiento. Una de las variables que tomaron en cuenta en el ecocardiograma fue la velocidad de aceleración pulmonar. Este parámetro que sabemos se modifica o se acorta en presencia de enfermedad cardiológica significativa que nos sugiere peor pronóstico, sin embargo, los autores se propusieron a investigar si esta variable tenía validez pronostica como predictor para un acontecimiento cardiovascular adverso en el futuro.


No está aún claro si los ejercicios de alta intensidad resultan en alteraciones nefastas y una función reducida del músculo cardíaco. Este estudio planteó la hipótesis de que los participantes en una súper ultramaratón de seis días (622 km) con privación del sueño mostrarían cambios seriales en la estructura y función cardíacas antes y después del maratón y durante el período de recuperación.


La hipertensión Pulmonar es una patología frecuentemente subestimada debido a su comportamiento complejo, por lo cual la sospecha clínica es fundamental para establecer el diagnóstico oportuno y brindar un tratamiento adecuado. La clasificación apropiada de la enfermedad es de vital importancia debido a que cada grupo tiene tratamiento y el pronóstico diferente.

El desarrollo de hipertensión arterial pulmonar en individuos que viven a distinta altura tiene disparidad que van desde las características demográficas, su etiología y parámetros ecocardiográficos, siendo este el método aconsejado para detectar y cuantificar de forma incruenta el grado de aumento de la presión pulmonar, así como las consecuencias de esta en la morfología y función del ventrículo derecho.


La hipertensión arterial es el factor cardiovascular más frecuentemente asociado en pacientes con fibrilación auricular, ambas patologías están relacionadas de manera intrincada de muchas formas y están asociadas con un aumento en el riesgo cardiovascular (enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardíaca, infarto); a pesar de mucha información y epidemiología alrededor de su relación, los mecanismos patogénicos que llevan a la fibrilación auricular en pacientes hipertensos no se entienden completamente. La fibrilación auricular a pesar de ser la arritmia más frecuentemente diagnosticada (se calcula su prevalencia hasta en 2-3% de la población adulta), requiere de una alta sospecha y el uso de monitoreos prolongados para su detección, y ocasionalmente puede pasar desapercibida.

La hipertensión arterial y la fibrilación auricular tienen una relación dinámica, ambas contribuyendo al remodelado cardíaco, precisamente a nivel auricular el remodelado progresa con la evolución en relación con las etapas de la fibrilación auricular. Se ha encontrado relación en cuanto a alteraciones de la deformación miocárdica por ecocardiograma y la cantidad de fibrosis a nivel auricular detectada por resonancia magnética. El estudio que a continuación se describe tiene como propósito encontrar y asociar las alteraciones en la deformación miocárdica auricular con el riesgo de desarrollo de episodios de fibrilación auricular en pacientes hipertensos.  


La evaluación de enfermedad coronaria y desarrollo de complicaciones cardiovasculares en individuos con pruebas negativas, representa un verdadero desafío, la ecocardiografía de esfuerzo representa en la actualidad una modalidad de imagen en nuestro arsenal de gran valor, gracias a su VPN y a su seguridad. Objetivos; revisar y analizar críticamente la evidencia proporcionada por el estudio de Samiei y colaboradores su propósito fue analizar si la ecocardiografía de estrés negativa mide de manera adecuada el MACE con un buen nivel de VPN, se realizó un análisis crítico de un estudio con una cohorte de 705 pacientes sin antecedentes de EAC y ECCE / ECED negativo, se llevó seguimiento de los pacientes durante 2 años, diseño adecuado de investigación para establecer un nivel de evidencia aceptable, se aplicaron análisis de regresión para determinar los predictores independientes de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE). Se produjo MACE en 35 (5,0%) de los pacientes. El valor predictivo negativo (VPN) de la ECED fue del 89,2%, fue inferior al 96,5% para la ECCE, sin embargo los grupos fueron disimiles y con menos factores de riesgo, ocurrieron más eventos entre hombres mayores (65 años) con diabetes preexistente, hipertensión y / o hiperlipidemia. Las mujeres representaron el mayor porcentaje de pacientes, lo cual contrasta con la mayoría de bibliografía consultada, la ECCE en sus dos variantes permite evaluar las probabilidades de MACE de manera segura y económica con un buen nivel de VPN.


Las arritmias ventriculares frecuentes y complejas se asocian con desenlaces severos, y en ocasiones fatales, como la muerte súbita de origen cardíaco. La identificación del sustrato arritmogénico en pacientes con arritmias ventriculares mediante métodos no invasivos como la ecocardiografía transtorácica no logra el diagnóstico de la cardiopatía estructural que es el sustrato de las arritmias ventriculares en un gran número de pacientes por lo que es necesario acudir a un método no invasivo confiable, seguro, con alto poder diagnóstico. La resonancia magnética cardíaca por su alta precisión en la obtención de imágenes cardíacas y con el poder de caracterización tisular es un método que podría identificar en un porcentaje mayor que la ecocardiografía la presencia de cardiopatía en pacientes con arritmias ventriculares.


La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad cardíaca genética común, se trasmite con un patrón autosómico dominante de penetración incompleta, su prevalencia se estima en más de 1 por 500 habitantes. Se caracteriza por una amplia variabilidad en su presentación fenotípica y clínica. La hipertrofia puede afectar cualquier segmento del ventrículo izquierdo (VI), principalmente los segmentos anteroseptales con obstrucción de tracto de salida del VI, afectando con menos frecuencia los segmentos medioventriculares, apicales y el ventrículo derecho (VD).
Las presencia de arritmias ventriculares asociadas o no a muerte súbita cardíaca (MSC) son frecuentes en la MCH, en los pacientes que las presentan la terapia con cardiodesfribiladores implantable (DAI) ha demostrado beneficio en la reducción de MSC.
Los criterios de estratificación de riesgo de MSC en pacientes con MCH están basados en algoritmos propuestos por la Asociación Americana de Cardiología, Colegio Americano del Corazón y la Sociedad Europea de cardiología, sin embargo estos presentan cierto grado de discordancia en la correcta estratificación de riesgo de MSC.
La Resonancia Magnética Cardíaca (RMC), como técnica de imágenes cardíacas con una alta resolución espacial, temporal y caracterización de tejido, se ha posicionado como herramienta diagnóstica, pronóstico y de seguimiento en pacientes con MCH. Queda por evaluar su verdadero papel clínico en la detección de los pacientes con MCH y alto riesgo de MSC que se beneficiarían de la terapia con DAI.


La amiloidosis es una enfermedad sistémica producida por el depósito extracelular de fibrillas de proteínas anormales e insolubles en distintos órganos ocasionando la alteración de su morfología y de su función. Existen diferentes tipos de amiloidosis, siendo las más frecuentes la amiloidosis AL y la ATTR. En ambas la afectación cardiaca va a ser la determinante del pronóstico en estos pacientes. Clásicamente el diagnóstico de esta patología requería el uso de técnicas invasivas, sin embargo, la mejoría de las técnicas de imagen ha cambiado de forma radical este escenario. La técnica de imagen inicial es la ecocardiografía, si bien, en los últimos años, el desarrollo de otros técnicas como la gammagrafía y la resonancia magnética cardiaca ha mejorado el manejo de esta entidad. En la actualidad disponemos de diferentes parámetros no invasivos, derivados de las técnicas de imagen, que nos permiten hacer una estratificación pronostica de estos pacientes, sin embargo, presentan limitaciones lo que hace necesario el estudio de otros parámetros que nos sean válidos para estos fines y así mejorar el abordaje que hacemos con los afectos por esta patología, especialmente en una época en la que han aparecido nuevos tratamientos y procedimientos capaces de modificar el curso de la enfermedad.


La amiloidosis sistémica (AS) comprende un grupo raro y potencialmente fatal de enfermedades causadas por el depósito de sustancia amiloide en órganos y tejidos. El compromiso miocárdico es el principal marcador de morbilidad y mortalidad de esta población. La biopsia endomiocárdica es considerada el estándar de referencia, pero es raramente utilizada por su naturaleza invasiva. La cardio resonancia magnética (CRM) con gadolinio es considerada la técnica de imagen de elección para identificar amiloidosis cardíaca (AC), pero su uso puede verse limitado por la presencia de disfunción renal o puede ser no concluyente ante patrones de realce tardío de gadolinio (RTG) atípicos. La CRM sin contraste ha sido recientemente incorporada a la práctica clínica. Los mapas de T1 han surgido como una técnica alternativa potencialmente útil para el diagnóstico de AC. 


Página 1 de 11