fbpx
 

Próximos cursos y eventos

29
Nov
Hospital Clínico San Carlos
-
Madrid
Fecha 29 Noviembre 2023
Cursos Prácticos de Imagen Cardíaca Avanzada

13
Dic
Hospital Clínico San Carlos
-
Madrid
Fecha 13 Diciembre 2023
Cursos Prácticos de Imagen Cardíaca Avanzada

SISIAC - La imagen de las américas

Te invitamos a visitar la web de SISIAC

Perlas de Imagen Cardíaca

Entrevistas con expertos en Imagen Cardíaca

Campus SEIC_CTO

Conoce nuestro campus de Máster y grandes Cursos

SEIC Formación

Catálogo de cursos rápidos e intensivos

Revista de Ecocardiografía Práctica y otras Técnicas de Imagen Cardíaca

Revista práctica de la SEIC y SISIAC

RETICweb

Versión en web de la revista RETIC

Trukipedia

Trukipedia

Calculadora Giordano de Función Diastólica

Calculadora "Giordano" de Función Diastólica

Manual de Ecocardiografía Básica

Manual de Ecocardiografía Básica

Biblioteca de preguntas básicas de imagen cardíaca

Biblioteca de preguntas básicas de imagen cardíaca

En RETICweb...

  • Medida de la aurícula izquierda en ecocardiografía transtorácica
  • Aprendiendo a diferenciar las hipertrofias del miocardio en la práctica diaria
  • Los trucos de la insuficiencia mitral
  • Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho
  • Actualización en válvula aórtica bicúspide y complicaciones asociadas
  • Imagen cardíaca en el diagnóstico y manejo de la endocarditis infecciosa
  • Aneurisma del septo interauricular. ¿Cómo evitar el sobrediagnóstico?
  • Recomendaciones para la evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo: enfoque actualizado
  • Cuantificación de las presiones pulmonares
  • Trucos para medir la aorta con ecocardiografía
El aumento del tamaño de la aurícula izquierda está asociado con diferentes enfermedades cardiovasculares, incidencia de fibrilación auricular, eventos isquémicos cerebrales y un aumento en el riesgo de muerte. La información que aporta la ecocardiografía permite una exacta cuantificación del tamaño auricular y documentar variaciones en la función que son previas a la aparición del remodelado auricular. Sin embargo, la evaluación de su medida y función requiere una sistemática en la toma de imágenes muy cuidadosa, ya que pueden existir diversas fuentes de error en la adquisición. Leer más
La hipertrofia ventricular es una condición frecuente en los laboratorios de imagen cardíaca. Dado que es común a múltiples patologías es de gran importancia encontrar claves que permitan reconocer la causa. Aunque no hay datos patognomónicos para cada enfermedad, sí que es posible encontrar alteraciones que, combinadas, harán sospechar una determinada etiología. Para ello, se utilizará la información de la ecocardiografía y de la resonancia magnética cardíaca (cardio-RM). El presente artículo analiza la información disponible en grandes grupos de patología (miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía hipertensiva, enfermedades infiltrativas [amiloidosis] y de depósito, con la enfermedad de Fabry como más característica) y el corazón de atleta, dada su importancia en el diagnóstico diferencial con situaciones patológicas. Leer más
El método de PISA es el método recomendado en las guías como primera aproximación a la cuantificación de la insuficiencia mitral. Conocer los trucos y limitaciones es imprescindible para la práctica clínica diaria. Leer más
Este artículo resume los parámetros más importantes para cuantificar la función sistólica del ventrículo derecho en la práctica clínica diaria. Leer más
La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente y afecta a un 1-2% de la población. Afecta de forma más habitual a varones que a mujeres, con una relación 3:1. A pesar de haberse considerado históricamente una patología de carácter relativamente benigno, un 35% de los individuos con VAB desarrollará a lo largo de la vida complicaciones derivadas como disfunción valvular, endocarditis, aneurisma aórtico o disección aórtica. A pesar de la relevancia de esta patología quedan aún muchos aspectos por dilucidar. El objetivo de este artículo es mostrar una revisión actualizada de los aspectos básicos de esta patología haciendo hincapié en las últimas novedades relacionadas con su diagnóstico, evolución y complicaciones asociadas desde el punto de vista de la imagen cardíaca. Leer más
Los métodos de imagen cardiovascular han significado un avance fundamental en el diagnóstico, evaluación y seguimiento de los pacientes con endocarditis infecciosa. Tanto la ecocardiografía transtorácica como la transesofágica son métodos complementarios en la evaluación de los pacientes con sospecha de endocarditis. La tomografía computarizada y la resonancia magnética cardíacas tienen mayor precisión en el diagnóstico de complicaciones perianulares y complicaciones extracardíacas. La fusión de la tomografía de emisión de positrones con la tomografía cardíaca (PET/TC) o de imagen nuclear SPECT con tomografía (SPECT/TC con leucocitos radiomarcados) aporta una imagen funcional de la inflamación presente en estos pacientes. Leer más
Se describe brevemente el método más aceptado para el diagnóstico ecocardiográfico del aneurisma del septo interauricular, con las medidas que se deben realizar. El caso clínico muestra un ejemplo de que, en ocasiones, esta patología puede ser clínicamente relevante. Leer más
La evaluación ecocardiográfica de la función diastólica y de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo es un aspecto fundamental en pacientes que se presentan con disnea o síntomas de insuficiencia cardíaca. La utilización de todos los parámetros recomendados es extensa, y las nuevas guías apuestan por un nuevo algoritmo diagnóstico. En este artículo se ha concretado las mediciones que siempre hay que realizar y se muestra la estrategia de su utilización, que es aplicable a la mayoría de las patologías. También se comenta la utilización de otros parámetros menos frecuentemente usados, pero que han demostrado utilidad en patologías concretas. Leer más
La cuantificación de la presión pulmonar, forma parte de la exploración rutinaria en ecocardiografía. Un protocolo estandarizado en este campo es fundamental para evitar errores diagnósticos. Leer más
La cuantificación del tamaño de la aorta exige una exacta precisión y reproducibilidad, ya que constituye una herramienta esencial en la práctica clínica para evaluar la normalidad y anormalidad del vaso y establecer la gravedad de su tamaño, parámetro fundamental en la toma de decisiones clínicas en diversas patologías. Recientemente se han publicado las recomendaciones avaladas por las principales sociedades científicas de ecocardiografía sobre cómo y dónde tomar estas medidas. En este artículo se enumerarán las pautas para la adquisición correcta de los diámetros de la aorta que permitan optimizar la utilidad de la ecocardiografía al evaluar esta estructura. Leer más
 

Lo mejor de la literatura en...

GUÍAS <strong>ESC</strong>

GUÍAS ESC

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología
GUÍAS <strong>ASE Español</strong>

GUÍAS ASE Español

Guías de la Sociedad Americana de Cardiología en Español
GUÍAS <strong>ASE Inglés</strong>

GUÍAS ASE Inglés

Guías de la Sociedad Americana de Cardiología en Inglés
GUÍAS <strong>EACVI Eco</strong>

GUÍAS EACVI Eco

Guías de la Asociación Europea de Imagen Cardíaca sobre Ecocardiografía
GUÍAS <strong>EACVI Multimod.</strong>

GUÍAS EACVI Multimod.

Guías de la Asociación Europea de Imagen Cardíaca sobre Imagen Multimodalidad
VALORES <strong>REFERENCIA</strong>

VALORES REFERENCIA

Valores de Referencia para uso práctico

Enlace a Temas (nube de etiquetas)

4D flow Ablación fibrilación auricular Absceso Accidente cerebrovascular Agenesia pulmonar Agenesia vena cava ALCAPA amaurosis fugaz Amiloidosis Amiloidosis cardíaca Amplatzer Aneurisma aneurisma apical Aneurisma aórtico abdominal Aneurisma coronario Aneurisma septo interauricular Angiosarcoma cardíaco Angio TC Angiotomografía coronaria multidetector Anomalía congénita Anomalía coronaria Anomalías arterias coronarias anticoagulante Aorta Aorta abdominal Aorta bicúspide Aortitits arteria carotida interna Arteritis Artritis reumatoide Asistencia ventricular Atresia pulmonar Aurícula derecha Aurícula izquierda Bartonella henselae Bentall bypass bypass coronario Carcinoide Cardiooncología Cardiopatía congénita Cardiopatía isquémica Cardiopatía isquémica crónica Cardio RMN Cardio TC Cardiotoxicidad CIA CIA tipo seno coronario CIA tipo seno venoso Cierre orejuela Cierre percutáneo Cirugía Cirugía de Bentall CIV Coartación de aorta Comunicación interauricular Comunicación interauricular Comunicación interventricular Comunicación interventricular postinfarto Contraste ecocardiográfico Contrastre coronariografía no invasiva Coronariografía TC COVID19 Cuantificación Cálculo automático de función ventricular Cáncer de pulmón Defecto tipo Gerbode Deformación miocárdica Dehiscencia parcial anillo protésico Derrame pericárdico Desgarro intimal Dipiridamol diseccion carotidea Disección coronaria espontánea Disección de aorta Disección septal Disfunción diastólica Disfunción bioprótesis valvulares Disfunción prótesis mitral Disfunción ventricular Displasia arritmogénica Doble orificio mitral Dobutamina Dolor torácico Doppler carotídeo Doppler color Doppler miembros Doppler vascular Drenaje venoso anómalo parcial Drenaje venoso pulmonar anómalo total Eco 3D Eco 3D transtorácico Ecocardiografía Ecocardiografía transesofágica Ecocardiografía transesofágica 3D Ecocardiografía tridimensional Ecocardiografía Ecocardiografía de estrés Ecocardiografía fetal Ecocardiografía transtorácica Ecocardiograma Ecocardiograma 2D Ecocardiograma 3D Ecocardiograma transesofágico eco doppler Ecografía pulmonar Ecografía vascular Embolización Endocarditis Endocarditis de LibmanSacks Endocarditis infecciosa Endocarditis mitral Endocarditis válvula pulmonar Enfermedad aórtica enfermedad carotidea Enfermedad de Ebstein Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Takotsubo Enfermedades reumáticas Enfermedad Fabry Esclerodermia Estenosis aórtica estenosis coronaria Estenosis mitral estenosis subaórtica FEVI fibrilación auricular Fibroelastoma Fibroelastoma aórtico Fibrosis atrial derecha fibrosis endomiocárdica Fibrosis miocárdica Foramen oval permeable Fracción de eyección Fuga paravalvular Función ventricular Fusión Fístula Fístula aortocavitaria Fístula coronaria Hallazgo extracardíaco Heart model Hemangioma Hematoma aórtico Hematoma intramural Hematoma pericárdico Hematoma pericárdico encapsulado Hendidura miocárdica hipernefroma Hipertensión pulmonar Hipertrofia Hipertrofia lipomatosa Hipertrofia ventricular Hipoplasia ápex ventrículo izquierdo Ictus Imagen Cardíaca Imagen fusión Infarto agudo de miocardio Infarto crónico Infarto de miocardio Insuficiencia aórtica insuficiencia aórtica severa Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cronotrópica Insuficiencia mitral Insuficiencia pulmonar Insuficiencia tricúspide Insuficiencia tricúspide secundaria Insuficiencia valvular Intervencionismo Intervencionismo cardíaco Intervencionismo estructural Isquemia Isquemia miocárdica kink lesion traumatica cuello Linfoma linfoma cardiaco primario lipoma Lipomatosis cordis Lupus eritematoso sistémico Marcapasos Masa aurícula izquierda Masa cardíaca Masa extracardíaca Mediastino Metástasis Minoca Miocardio adelgazado Miocardiopatía restrictiva Miocardiopatía arritmogénica Miocardiopatía dilatada Miocardiopatía hipertrófica Miocardiopatía hipertrófica apical Miocardiopatía hipertrófica obstructiva Miocardiopatías Miocarditis Miocarditis aguda Mitraclip Mixoma Mixoma Auricular Modo M Movimiento sistólico anterior Muerte súbita Multimodalidad Músculo papilar Músculo papilar bífido Obstrucción Obstrucción medioventricular Obstrucción tracto de salida oclusión coronaria oclusión coronaria Orejuela izquierda Origen anómalo coronaria patologia aortica Pericarditis Pericarditis Constrictiva pet Placa de ateroma placa severa Prolapso válvula mitral prótesis Prótesis aórtica prótesis mitral Pseudoaneurisma Pseudoaneurisma aórtico pseudoaneurisma carotida interna Pseudoaneurisma mitral Pseudoaneurisma ventricular Quiste hidatídico Quiste pleuropericárdico Realce tardío Reparación valvular Resección Reserva coronaria Resonancia magnética cardíaca Resonancia magnética Retorno venoso pulmonar RMN cardíaca Sarcoidosis Sarcoidosis cardíaca Seno coronario Seno valsalva Sepsis Septum interauricular Speckle tracking Stent stent coronario Stone heart Strain Strain longitudinal global Síncope Síndrome aórtico agudo Síndrome BlandGarlandWhite Síndrome carcinoide Síndrome coronario agudo Síndrome de la cimitarra Síndrome de seno enfermo Síndrome de Shone Tabique interauricular Takotsubo Taponamiento cardíaco TAVI Tecnología en ecocardiografía Tetralogía de Fallot tomografia emision positrones Tomografía Tomografía computarizada Torsión miocárdica Transiluminación Transposición de grandes vasos Trasplante cardíaco Trombo Trombo apical Trombo aurícula izquierda Tromboembolismo pulmonar Trombo en la aurícula derecha Trombo en orejuela Trombo intraventricular Trombosis Trombosis dispositivo Trombosis protésica Tumor cardíaco Tumor renal Ultrasonido vascular Valve in valve Vena cava inferior Vena cava superior Vena cava superior izquierda persistente Venas pulmonares Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo Viabilidad Válvula aórtica Válvula aórtica unicúspide Válvula mitral Válvula mitral en paracaídas Válvula pulmonar Válvula tricúspide

CONTACTO

No nos pierdas de vista