El método de PISA es el método recomendado en las guías como primera aproximación a la cuantificación de la insuficiencia mitral. Conocer los trucos y limitaciones es imprescindible para la práctica clínica diaria.
Leer más
La hipertrofia ventricular es una condición frecuente en los laboratorios de imagen cardíaca. Dado que es común a múltiples patologías es de gran importancia encontrar claves que permitan reconocer la causa. Aunque no hay datos patognomónicos para cada enfermedad, sí que es posible encontrar alteraciones que, combinadas, harán sospechar una determinada etiología. Para ello, se utilizará la información de la ecocardiografía y de la resonancia magnética cardíaca (cardio-RM). El presente artículo analiza la información disponible en grandes grupos de patología (miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía hipertensiva, enfermedades infiltrativas [amiloidosis] y de depósito, con la enfermedad de Fabry como más característica) y el corazón de atleta, dada su importancia en el diagnóstico diferencial con situaciones patológicas.
Leer más
El aumento del tamaño de la aurícula izquierda está asociado con diferentes enfermedades cardiovasculares, incidencia de fibrilación auricular, eventos isquémicos cerebrales y un aumento en el riesgo de muerte. La información que aporta la ecocardiografía permite una exacta cuantificación del tamaño auricular y documentar variaciones en la función que son previas a la aparición del remodelado auricular. Sin embargo, la evaluación de su medida y función requiere una sistemática en la toma de imágenes muy cuidadosa, ya que pueden existir diversas fuentes de error en la adquisición.
Leer más
Los métodos de imagen cardiovascular han significado un avance fundamental en el diagnóstico, evaluación y seguimiento de los pacientes con endocarditis infecciosa. Tanto la ecocardiografía transtorácica como la transesofágica son métodos complementarios en la evaluación de los pacientes con sospecha de endocarditis. La tomografía computarizada y la resonancia magnética cardíacas tienen mayor precisión en el diagnóstico de complicaciones perianulares y complicaciones extracardíacas. La fusión de la tomografía de emisión de positrones con la tomografía cardíaca (PET/TC) o de imagen nuclear SPECT con tomografía (SPECT/TC con leucocitos radiomarcados) aporta una imagen funcional de la inflamación presente en estos pacientes.
Leer más
La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente y afecta a un 1-2% de la población. Afecta de forma más habitual a varones que a mujeres, con una relación 3:1. A pesar de haberse considerado históricamente una patología de carácter relativamente benigno, un 35% de los individuos con VAB desarrollará a lo largo de la vida complicaciones derivadas como disfunción valvular, endocarditis, aneurisma aórtico o disección aórtica. A pesar de la relevancia de esta patología quedan aún muchos aspectos por dilucidar.
El objetivo de este artículo es mostrar una revisión actualizada de los aspectos básicos de esta patología haciendo hincapié en las últimas novedades relacionadas con su diagnóstico, evolución y complicaciones asociadas desde el punto de vista de la imagen cardíaca.
Leer más
La cuantificación del tamaño de la aorta exige una exacta precisión y reproducibilidad, ya que constituye una herramienta esencial en la práctica clínica para evaluar la normalidad y anormalidad del vaso y establecer la gravedad de su tamaño, parámetro fundamental en la toma de decisiones clínicas en diversas patologías. Recientemente se han publicado las recomendaciones avaladas por las principales sociedades científicas de ecocardiografía sobre cómo y dónde tomar estas medidas. En este artículo se enumerarán las pautas para la adquisición correcta de los diámetros de la aorta que permitan optimizar la utilidad de la ecocardiografía al evaluar esta estructura.
Leer más
La miocardiopatía hipertrófica es la enfermedad genética más frecuente en el mundo. Ha sido asociada con la muerte súbita en uno de cada tres personas jóvenes y deportistas. Su diversidad fenotípica fue estudiada por la ecocardiografía durante años.
La resonancia magnética nos brinda otra visión de esta patología. El estudio de las diferentes hipertrofias, fibrosis, edema miocárdico, el disarray de fibras y cambios morfológicos que ocurren antes de la hipertrofia ventricular son algunos de los aportes que nos brinda el método. La utilización de estos hallazgos hará en un futuro cercano más correcta la toma de decisiones para una prevención primaria en estos pacientes.
Leer más
Este artículo resume los parámetros más importantes para cuantificar la función sistólica del ventrículo derecho en la práctica clínica diaria.
Leer más
Se presenta el caso de un paciente con enfermedad coronaria avanzada y oclusión de la arteria descendente anterior en el que la cardio-TC permitió valorar el vaso distal a la oclusión y planificar las opciones de revascularización. El caso es un buen ejemplo de cómo la cardio-TC puede complementar a la coronariografía convencional en algunos casos de enfermedad coronaria compleja.
Leer más
Los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer han permitido reducir la mortalidad de los pacientes, pero el tratamiento del cáncer se comporta como un nuevo factor de riesgo y se asocia a efectos secundarios graves en el sistema cardiovascular. Las técnicas de imagen constituyen una herramienta imprescindible en la monitorización de los tratamientos oncológicos.
El objetivo de un seguimiento protocolizado es facilitar el proceso del cáncer identificando y tratando precozmente las complicaciones cardiovasculares en una fase reversible. Este artículo revisa las indicaciones actuales de las diferentes técnicas de imagen en la monitorización de pacientes con cáncer.
Leer más