Puede ver el contenido de la revista original en este enlace
Paula Andrea Cuartas González
Hospital Universitario MayorMÉDERI. Bogotá DC-Colombia
Definición de lesiones osteomusculares en profesionales que realizan exámenes de ultrasonido
Son lesiones en trabajadores cuya ocupación requiere la repetición de maniobras isométricas, mala postura, estrés o presión constante sobre grupos musculares específicos durante el trabajo repetitivo, y que se traduce en artralgias y dolor muscular.
Se ha estudiado su presentación en diferentes especialidades como obstetricia, medicina general, cardiovascular y osteomuscular, demostrándose que el mayor riesgo de lesión lo tienen los profesionales de la salud que se dedican al ultrasonido cardíaco(1).
Tipo de lesiones osteomusculares
Las lesiones osteomusculares más frecuentemente descritas son(2):
- Mano: síndrome de túnel del carpo, tendinitis, tenosinovitis de la mano (como el síndrome de Quervain) y la muñeca, dedos en gatillo.
- Hombro: bursitis, tendinitis y enfermedad del manguito rotador.
- Brazo: síndrome cubital.
- Caja torácica: síndrome de abertura torácica superior (compresión de los vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas en el espacio entre la clavícula y la primera costilla).
- Columna: escoliosis, hernia discal.
- Cadera: compresión del nervio ciático, alteración de la articulación de la cadera y la rodilla.
Signos y síntomas
La presencia de lesiones osteomusculares se asocia a signos y síntomas como: dolor, hinchazón, calor local, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares, pérdida de la sensibilidad, pérdida de la fuerza muscular y cansancio generalizado.
Se ha identificado la presencia de dolor durante la realización de las actividades laborales, comprometiendo inclusive la realización de actividades en el hogar, afectando la calidad de vida del profesional de la salud e incrementando los días de incapacidad. El dolor y pérdida de la fuerza muscular suelen aparecer en el lado del cuerpo que el profesional utiliza para escanear (incluso puede dificultar sostener el transductor), aunque también puede sentir dolor en la extremidad que utiliza para la operación de los controles del ecógrafo. Se ha descrito frecuentemente la presencia de dolor en: hombros, cuello, espalda alta y baja, muñeca, manos y dedos, escápula, antebrazo y codos.
Factores de riesgo para desarrollar lesiones
Las lesiones osteomusculares son multifactoriales, su aparición se puede asociar a la presencia de varios factores que ejercen sinergia hasta generar la lesión.
- Factores ergonómicos: relacionados con las posturas y factores biomecánicos durante el trabajo.
- Factores psicosociales: relacionados con el individuo y sus dinámicas laborales.
- Factores administrativos: relacionados con la gestión y administración de los centros de diagnóstico, la productividad, costo-efectividad, entre otros. El aumento en el número de exámenes conlleva a un menor tiempo de recuperación muscular.
La tendencia de hacer más exámenes es servicios fuera de la sala de ultrasonografía (centro quirúrgico, cuidados intensivos, cuidados coronarios), constituye un desafío ergonómico debido a condiciones técnicas inadecuadas.
¿Qué condiciones conllevan a lesiones osteomusculares?
- El uso masivo del ultrasonido cardíaco, con aumento del número de pacientes por día, de evaluaciones por paciente y aumento de la complejidad de los exámenes.
- La realización de exámenes en la cama del paciente, con necesidad de desplazar equipos pesados y condiciones técnicas (posición e iluminación) inadecuadas para la realización de los estudios.
- El desarrollo tecnológico de los ecógrafos (que hace que el proceso de adquisición necesite múltiples vistas y modos de escaneo, diferentes tipos de transductores, uso de protocolos extensos para obtener imágenes), aumenta el tiempo de adquisición y procesamiento de los exámenes.
- El aumento en el número y la duración de los turnos de trabajo, compuestos por jornadas continuas y extensas.
- La excesiva presión aplicada al transductor, especialmente en pacientes con obesidad, patologías respiratorias y ventilación invasiva.
- El uso de posturas inadecuadas (mala relación entre la posición del ecógrafo, la camilla y el operador), movimientos repetitivos, movimientos torpes durante el entrenamiento, todos pueden ocasionar lesiones osteomusculares lo cual se traduce en cansancio muscular y trauma acumulativo (ver Figuras 1-6).






¿Cómo prevenir las lesiones osteomusculares?
La prevención de las lesiones osteomusculares se basa en la intervención precoz de los principales factores desencadenantes(3) (Figura 7, Figura 8 y Figura 9):
- Optimización de la postura en los exámenes en la cama del paciente y en el consultorio: ubicar el equipo al frente del operador, la silla y cama de examen a la altura del operador para evitar el estiramiento y abducción excesiva del brazo y hombro.
El monitor del equipo ubicado a la altura de los ojos permite una posición neutral del cuello. Ubicar el paciente lo más cercano posible al operador, disminuye el ángulo de abducción del hombro y el brazo y evita el estiramiento excesivo. - Uso de dispositivos de soporte: estos dispositivos brindan soporte al codo y antebrazo, disminuyen el ángulo de abducción del hombro y liberan el peso del cable del transductor de la mano del operador.
- Uso de pausas activas, hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento, establecer un número límite de procedimientos por día y evitar jornadas continuas y extenuantes de trabajo.
- Hacer una reingeniería del sitio de trabajo teniendo en cuenta las sugerencias de ergonomía e higiene laboral, con el objetivo de optimizar las salas de examen con respecto a su distribución, tamaño, ventilación y adecuada iluminación.
- Adquisición de nuevos ecógrafos de fácil desplazamiento, que se adapten a la presencia de múltiples dispositivos. Los fabricantes han desarrollado diseños que permiten ubicar los ecógrafos en lugares de difícil acceso.



El conocimiento de las lesiones osteomusculares relacionadas con el uso del ultrasonido diagnóstico permitirá identificar la presencia de factores de riesgo, implementar medidas preventivas y prácticas seguras durante el trabajo, y así evitar lesiones definitivas e incapacidad permanente en los profesionales de la salud.
- Zhang D, Huang H. Prevalence of work-related musculoskeletal disorders among sonographers in China: results from a national web-based survey, Journal of Occupational Health 2017; 59 (6): 529-541.
- Coffin C. Work-related musculoskeletal disorders in sonographers: a review of causes and types of injury and best practices for reducing injury risk. Reports in Medical Imaging 2014;7: 1526.
- Harrison G, Harris A. Work-related musculoskeletal disorders in ultrasound: Can you reduce risk? Ultrasound 2015; 23: 224–230.