fbpx

Eco

Este caso nos lo mandan David Fernando López Hormiga, Ivan Keituqwa Yáñez y David Miguel Combarro Méndez del servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia (Cáceres).

LA PREGUNTA

Se trata de un varón de 77 años que ingresa en la unidad por un cuadro de edema agudo de pulmón con elevación de biomarcadores de necrosis miocárdica, sin dolor torácico y con un ECG en el que presentaba bloqueo completo de rama izquierda. Se realizó un ecocardiograma transtorácico en el que pudimos comprobar que el paciente presentaba disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo con trastornos segmentarios de la contractilidad. Sin embargo, nos llamó la atención la presencia de una imagen “extraña” en el plano apical de 4 cámaras.

Os planteamos las siguientes preguntas; ¿qué imagen anómala presenta el paciente en este plano ecocardiográfico? Y lo más importante, ¿qué prueba diagnóstica rápida y sencilla utilizaríais a pie de para llegar al diagnóstico de aproximación de dicha imagen patológica?

 

LA RESPUESTA

En el plano apical de 4 cámaras se aprecia una zona trabeculada apical pero, a nivel septo apical, llama la atención una imagen de “cavidad” o adelgazamiento miocárdico.

Se administró ecopotenciador (hexafluoruro de azufre) que permitió comprobar que esa imagen extraña correspondía a una zona de miocardio septo-apical adelgazada.

Queremos destacar con este caso la utilidad del ecopotenciador, que se puede emplear de forma sencilla a pie de cama con un coste/beneficio y sencillez importante. En este caso en concreto, se trata de una complicación de cardiopatía isquémica crónica con una imagen de expansión ventricular izquierda. La ecocardiografía con ecopotenciadores es una técnica sencilla y con gran rentabilidad diagnóstica en múltiples escenarios clínicos a la que recomendamos recurrir siempre que tengáis dudas.