El Profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un trabajo recién publicado en el JACC de octubre de 2020 desde "La Atalaya de la Imagen Cardíaca".
Fuente: JACC: Imaging | Vol. 13 No. 10 | Octubre 2020
El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el Heart sobre "La terapia guiada por ecopulmonar reduce los eventos de descompensación aguda en la insuficiencia cardíaca crónica", de diciembre de 2020.
Fuente: Heart | Vol. 106 Issue 24 | 1934-1940
Un nuevo caso de Javier López Opitz nos espera... ¿nos das tu diagnóstico?
Este nuevo caso de Javier López Optiz nos va a sorprender...
El profesor García Fernández (@MAecocardio) lo tiene claro; el ecopulmonar es importante en la práctica diaria.
Definitivamente el eco pulmonar debe ser parte de la evaluación inicial del paciente com insuficiencia cardíaca , superior a clásica RX .Metaanalisis definivo https://t.co/n4b5XNh9bm pic.twitter.com/M2MtnflMmE
— MA Garcia Fernandez (@MAecocardio) 19 de marzo de 2019
En el trabajo de Duca y col. se presenta una perspectiva general de la caracterización no invasiva del tejido miocárdico en los pacientes con IC–FEc mediante el mapeo T1 de resonancia magnética cardíaca, utilizando la secuencia de recuperación de inversión Look-Locker modificada, para medir el volumen extracelular miocárdico (MOLLI-VEC). Ellos demuestran que la acumulación de matriz extracelular en IC–FEc juega un rol muy importante en la fisiopatología, estado funcional, como así también en el pronóstico de esta enfermedad; ya que confirma la correlación que existe entre la secuencias (MOLLI-VEC) y la cantidad histológica de la matriz extracelular comparadas con las muestras de biopsia del ventrículo izquierdo, y las variables relacionadas con los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y la asociación con la supervivencia libre de eventos.
Destacamos las imágenes publicadas por Jean Núñez García (@JeanNunezG).
Implante de dispositivo MitraClip en paciente con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida y criterios COAPT.
— Jean Núñez García (@JeanNunezG) 11 de junio de 2019
Hospital Universitario de Salamanca, España.@jmmoreiras @icruzgonzalez Imágenes intraproc: Dr. M. Barreiro. Enfermero: P. Calvo@ImagenCardiaca @SIAC_cardio #cardiologia pic.twitter.com/rx3JRfToxz
La insuficiencia cardíaca es la primera causa de muerte en pacientes con Talasemia beta o Talasemia Mayor (TM) Las transfusiones repetidas generan una sobrecarga orgánica de hierro con depósitos a distintos niveles, entre ellos el miocardio. Esto produce una miocardiopatía infiltrativa o por depósito que se manifiesta principalmente con insuficiencia cardíaca de predominio congestivo, pero tambien con arritmias e incluso síncope, muerte súbita o angina.
Las secuencias de eco de gradiente potenciadas en T2* de la Cardiorresonancia Magnética (CMR) se usan ampliamente para identificar, cuantificar y monitorizar la sobrecarga de hierro a nivel miocárdico. Su valor pronóstico además ha sido demostrado de forma que en líneas generales valores altos de T2* traducen una menor sobrecarga tisular de hierro, una buena respuesta al tratamiento quelante y un menor riesgo de desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca.
Sin embargo, una vez controlados los depósitos de hierro y optimizado el tratamiento quelante, la relación de los valores T2* con la aparición de eventos clínicos en el seguimiento pierde fuerza. Esto traduciría la posibilidad de nuevos mecanismos deletéreos del hierro o de lesiones ya irreversibles a nivel celular. En cualquier caso, serían necesarios nuevos factores predictores más allá de la cuantificación de la sobrecarga férrica que ayuden a optimizar la estratificación pronóstica de estos pacientes. El artículo revisado trata de demostrar las ventajas de aprovechar el potencial multiparamétrico del estudio con CMR en este contexto.
La evaluación ecocardiográfica de la función diastólica y de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo es un aspecto fundamental en pacientes que se presentan con disnea o síntomas de insuficiencia cardíaca. La utilización de todos los parámetros recomendados es extensa, y las nuevas guías apuestan por un nuevo algoritmo diagnóstico. En este artículo se ha concretado las mediciones que siempre hay que realizar y se muestra la estrategia de su utilización, que es aplicable a la mayoría de las patologías. También se comenta la utilización de otros parámetros menos frecuentemente usados, pero que han demostrado utilidad en patologías concretas.