LA PREGUNTA
Este es un caso que elaboramos con el Dr. Cristóbal Balmaceda.
Se trata de un paciente de 43 años, sin factores de riesgo CV, que sufre una mordedura de araña de rincón (loxosceles laeta) 48 hs previas a la consulta en el Servicio de Emergencias, donde se presenta con cuadro de dolor torácico.
Examen físico sin hallazgos relevantes, electrocardiograma dentro de rangos normales, elevación de biomarcadores (Troponina US: 510 ng/l, VN: < 14) y hemoglobinuria (+).
Paciente se hospitaliza con diagnóstico de loxoscelismo cutáneo-visceral, sin progresión del cuadro hemolítico y se completa estudio de dolor torácico con Angiotac Coronario, que no evidencia lesiones significativas. Dada la estabilidad clínica y hemodinámica del paciente, a las 48 hs se da al alta con diagnóstico de Miocarditis en contexto de cuadro de loxoscelismo.
Se completa estudio con RMC en forma ambulatoria.
LA RESPUESTA
El paciente es dado de alta con diagnóstico de Loxoscelismo Cutáneo - Visceral (miocarditis asociada).
El estudio de RMC revela un ventrículo izquierdo morfológicamente normal con FEVI: 62% y ausencia de alteraciones segmentarias de motilidad.
En las secuencias de cine, eje corto-multicorte, post gadolinio se evidencia un aumento de la intensidad de señal del miocardio en pared anterior (medio-basal). En el mismo territorio, las secuencias de STIR evidencian una hiperintensidad, parietal, focal y Mapa T2 con aumento de los tiempos de relajación en 64 ms (1.5 T); hallazgos compatibles con edema parietal.
A la perfusión de primer paso de contraste vemos un ligero defecto de perfusión focal y en las secuencias de realce tardío se observa retención patológica de gadolinio con patrón isquémico (subendocárdico - mesocárdico).
Hallazgos compatibles con infarto focal, descartando diagnóstico de egreso de Miocarditis aguda.
Las etiologías de este infarto focal pueden ser: Embolia arterial, vaso espasmo coronario, lesión de placa autoreperfundida o disección de pequeño vaso. Paciente evolucionó clínicamente estable y al completar estudio etiológico se llegó al diagnóstico de Síndrome de Kounis (vaso espasmo arterial secundario a reacción alérgica mediada por diferentes agentes).
En este caso se asume la toxina de Loxosceles Laeta la responsable de gatillar este fenómeno alérgico y el espasmo arterial secundario ("case reports" descritos en la literatura).