Nuevo miniCASO de RMN que nos presenta el doctor José Juan Gómez de Diego.
El doctor José Juan Gómez de Diego nos presenta un nuevo caso de "reso".
Esta semana presentamos un nuevo miniCASO de Eco para los fans del 3D.
Nos llama la atención este tuit de Ritu Thamman MD (@iamritu).
Flow velocity vectors superimposed on the color Doppler flow images in a dilated LV . With the opening of the mitral valve, there’s a shift in the filling jet direction t/w posterolateral LV wall which creates a swirling motion during diastole. #echofirst https://t.co/bRMguCX4Fg pic.twitter.com/mJGtTbcIlT
— Ritu Thamman MD (@iamritu) 26 de marzo de 2019
¿Es el ventrículo más grande que has visto? Compartido por "el jefe" MA Garcia Fernandez (@MAecocardio).
El ventriculo izquierdo mas grande visto (vtd=456 ml)!! pic.twitter.com/TkCyEuahx6
— MA Garcia Fernandez (@MAecocardio) December 4, 2019
La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad heterogénea que afecta a un diverso grupo de pacientes y su respuesta al tratamiento es variable(1). La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite medir de forma precisa la función ventricular y realizar una adecuada caracterización tisular para llegar al diagnóstico etiológico y establecer un pronóstico(2). El realce tardío de gadolinio (RTG) proporciona un valor añadido a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en la predicción de eventos adversos(3) pero la relación entre la cantidad, ubicación y el patrón de RTG con el pronóstico y la respuesta clínica al tratamiento en la MCD no se conoce con exactitud.
Este trabajo investiga la asociación entre la extensión, localización y patrón de realce tardío de gadolinio (RTG) con la mortalidad por todas las causas y muerte súbita (MS) en miocardiopatía dilatada primaria. Los autores describen un gran aumento de riesgo en ambos objetivos estudiados con la presencia de RTG en el septo, incluso con pequeñas extensiones. El mayor riesgo de MS se ha evidenciado con RTG concomitante en el septo y en la pared libre de ventrículo izquierdo. Ambos hallazgos fueron independientes de las variables basales como la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Estos resultados nos dan nueva información valiosa para la estratificación de pronóstica de estos pacientes con datos obtenidos de la resonancia magnética cardiaca.
Es conocido que uno de los mecanismos de producción de las arritmias ventriculares (AV) son los circuitos por reentrada que tienen un sustrato fibrótico. Esta fibrosis se puede detectar mediante resonancia magnética nuclear cardiaca (RMN) por el realce tardío de gadolinio (RTG).
Desgraciadamente, este parámetro no forma parte de las guías a la hora de indicar el implante en prevención primaria de un desfibrilador automático implantable (DAI), siendo uno de los parámetros fundamentales de dicha indicación la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Por esta razón este metaanálsis quiere analizar la relación entre RTG y las AV y/o el riesgo de muerte súbita cardiaca (MSC) teniendo en cuenta la literatura publicada y ajustando los resultados “brutos” por diferentes variables de confusión como puede ser la FEVI.
Actualmente alrededor del 50% de las formas de miocardiopatía dilatada no isquémica son clasificadas como idiopáticas(1). Las técnicas de imagen resultan fundamentales tanto para el estudio etiológico como para guiar la toma de muestras anatomopatológicas. Con este caso queremos destacar el papel de las pruebas de imagen en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las miocardiopatías.
El artículo elegido, publicado en 2018 en Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance tiene como objetivo investigar el valor pronóstico del realce tardío de gadolinio (RTG) y del strain miocárdico medido por resonancia (RMN) en una cohorte de pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática y disfunción ventricular moderada-severa (FEVI < 40%), teniendo como objetivo primario la mortalidad por cualquier causa o necesidad de transplante cardiaco y como objetivo secundario la hospitalización por IC.
Lo interesante del presente artículo no es tanto la hipótesis de estudio (hay trabajos previos en esa dirección), sino el hecho de que se siga investigando en cuanto al pronóstico de esta patología para mejor estratificación de los pacientes en un futuro, así como la introducción del strain miocárdico en la hipótesis de trabajo (muchos menos estudios publicados en la literatura a tal efecto).