Destacamos este caso de CRMN publicado por Manish Motwani (@Doc_Tiger).
Guess it’s up to me to complete the imaging trifecta then. PDA by #WhyCMR - yeah, I know, what a hero? New adult diagnosis prompted by murmur detected in primary care...still happens occasionally pic.twitter.com/ae6Skc0B0O
— Manish Motwani (@Doc_Tiger) 15 de junio de 2019
Destacamos este espectacular caso compartido por Javier Urmeneta (@javierurmeneta1).
Ductus arterioso persistente. Loving MRI. Loving 4D-Flow en Hospital Quirónsalud. Madrid @jacabreracardio @QS_Madrid @quironsalud @ImagenCardiaca @HugoMartinezCMR @LopezOpitz @epozoosinalde @MAecocardio @danilorenzatti @eliseovano @pabloauq50@GARCIAEDINSON95 #WhyCMR pic.twitter.com/9ieA3xlg16
— Javier Urmeneta (@javierurmeneta1) November 29, 2019
Bonitas imágenes las compartidas por Santo Dellegrottaglie (@SantoDellegrot1).
LV apical ballooning by #WhyCMR. Finding takotsubo cardiomyopathy: don’t need nothing else! With @AScatteia and the team of https://t.co/4FB1XnT1Rx. @SCMRorg pic.twitter.com/Q1HVhR0AgW
— Santo Dellegrottaglie (@SantoDellegrot1) June 19, 2020
A pesar de los grandes avances en el tratamiento, el infarto agudo de miocardio (IAM) sigue constituyendo en la actualidad una de las principales causas de mortalidad y de la mayoría de los ingresos hospitalarios. Tras el IAM resulta imprescindible llevar a cabo una evaluación del riesgo individual, con el objeto de poder identificar aquellos pacientes con riesgo elevado. Hasta ahora, la estratificación pronóstica se ha basado atendiendo a parámetros clínicos y ecocardiográficos como la función ventricular. Sin embargo, en los últimos años surge la Cardiorresonancia magnética (CMR) que se perfila como una herramienta robusta capaz de aportar información pronóstica a través de parámetros altamente reproducibles. El estudio PROSPECT analiza el papel de esta técnica en la estratificación del riesgo de los pacientes con IAM.
Magníficas imágenes las de este caso compartido por kazi ferdous (@fazalabul).
How blood going through a prosthetic valve. pic.twitter.com/JYb4VPmWRb
— kazi ferdous (@fazalabul) November 11, 2019
Otro estupendo caso para debate compartido por J.Lopez-Opitz @CardioImagen_cl @LopezOpitz.
46 yo ??/ Severe hypertension #echofirst ? HCM ( Septum 18mm) @MasriAhmadMD @cshenoy3 @aguscianca @iamritu @chiarabd @drzgezdentok1 @DrFuisz @purviparwani @danilorenzatti @tavoave @falcardio @pilugargon @ecocardio_cl @j_alvarezgarcia @Lidia_Bos @fabrizioricci @rladeiraslopes pic.twitter.com/WBKZXvLw5G
— J.Lopez-Opitz@CardioImagen_cl (@LopezOpitz) September 22, 2019
LGE (-) @danilorenzatti @MasriAhmadMD @falcardio pic.twitter.com/bC9OyaGOpS
— J.Lopez-Opitz@CardioImagen_cl (@LopezOpitz) September 22, 2019
— J.Lopez-Opitz@CardioImagen_cl (@LopezOpitz) September 23, 2019
El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento-ST (IAMCEST) es una enfermedad de alta prevalencia en cuyo tratamiento se ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, especialmente con la angioplastia primaria, disminuyendo de forma notable, pero no suficiente, tanto su mortalidad como las complicaciones asociadas al mismo. El trabajo elegido es la “Identificación de pacientes de alto riesgo después de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento-ST”. Son muchas las incógnitas que existen sobre el tamaño del infarto y la obstrucción microvascular, cuáles son los factores predisponentes, y por tanto si consiguiéramos una mejor evaluación del problema quizá seríamos capaces de encontrar soluciones y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes.
El Doctor Mario García nos detalla los nuevos procedimientos de estudio de miocardiopatías restrictivas con el uso integrado de diferentes técnicas de imagen.
La inflamación del miocardio, vírica o no, recibe el nombre de miocarditis. Este cuadro supone un reto para el médico clínico en su práctica habitual, ya que es fundamental realizar un diagnóstico diferencial correcto con otros cuadros que puede emular. La biopsia endomiocárdica ha sido clásicamente la técnica de referencia en el diagnóstico de esta entidad, aunque actualmente la cardio-RM es la técnica más empleada para valorar este tipo de pacientes. Se presenta un caso de un paciente con miocarditis aguda con el que se pretende enfatizar el papel protagonista de la cardio-RM como prueba de imagen de elección.
La miocardiopatía hipertrófica (MH) supone la miocardiopatía de base genética más frecuente a la que se enfrenta el cardiólogo clínico y sobre la cual es capaz de actuar con tal de evitar un desenlace nefasto, la muerte súbita (MS).
El conocimiento progresivo sobre esta entidad ha permitido la identificación de aquellos pacientes de alto riesgo de muerte súbita candidatos a implante de un desfibrilador automático implantable (DAI). No obstante, existe un grupo de pacientes de riesgo intermedio ante los que no existe un consenso sobre la indicación de implante de DAI.
El estudio del realce tardío (RT) mediante resonancia magnética se ha posicionado como una herramienta útil en la estratificación del riesgo de muerte súbita de estos pacientes, de manera que una extensión >15% se relaciona con un riesgo aumentado de MS. La caracterización más detallada de la fibrosis mediante nuevos softwares que permiten analizar la heterogeneidad de la escara podría mejorar la selección de estos pacientes y aumentar así su esperanza de vida.