Las patologías poco frecuentes, como el caso del drenaje venoso pulmonar anómalo parcial, requieren que mantengamos un alto índice de sospecha para poder diagnosticarlas e instaurar el tratamiento adecuado, antes de que la repercusión hemodinámica sea irreversible. Para eso debemos recurrir a los métodos de imagen disponibles para realizar diagnósticos precisos y que ayuden al cirujano en su intervención.
La ecografía a pie de cama, como extensión de la exploración física, se ha convertido en un complemento fundamental en la evaluación, seguimiento y tratamiento del paciente por lo que es necesaria la formación y entrenamiento de los médicos para poder usarla de modo apropiado. Presentamos el caso de una mujer de 86 años ingresada por sepsis de probable origen biliar. Tras una revaluación exhaustiva se evidencian signos clínicos que sugieren un probable foco infeccioso endovascular por lo que se realiza una ecocardioscopia a pie de cama objetivando una vegetación móvil sobre válvula aórtica nativa. Posteriormente se solicita ecocardiografía transtorácica reglada que confirma el diagnóstico de endocarditis.
Presentamos el caso de una paciente con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratada con fibrinolíticos y derivada para angioplastia de rescate. En el ecocardiograma transtorácico control (ETT), luego de la cinecoronariografía, se evidencia masa adherida al septum interauricular, sospechándose mixoma (MX) con diagnóstico diferencial de trombo en tránsito, por lo que se realiza ecocardiograma transesofágico (ETE), donde se visualiza la masa implantada en el septum interauricular con trombo adherido. El diagnóstico de mixoma se confirmó posteriormente durante la resección quirúrgica y anatomía patológica.
Presentamos 2 casos de fibroelastoma cardíaco localizado sobre las cuerdas tendinosas de la válvula mitral que debutaron como ictus embólico. En ambos casos, el diagnóstico de presunción fue ecocardiográfico, se intervinieron quirúrgicamente quirúrgica y se confirmó la sospecha inicial en el estudio histológico. El fibroelastoma es el segundo tumor cardíaco primario más frecuente y una causa conocida de ictus y embolias. Sin embargo, el manejo clínico es muchas veces controvertido debido a que en realidad son tumores infrecuentes y hay poca evidencia sobre las opciones de tratamiento.
Se presenta el caso de una mujer de 34 años, sintomática por disnea de esfuerzos de un año de evolución, en donde se realiza el diagnóstico de complejo de Shone. Esta afección se caracteriza por presentar una serie de anomalías congénitas obstructivas, o potencialmente obstructivas, en el corazón izquierdo. Inicialmente fueron descritas cuatro afecciones: el anillo supravalvular mitral, la válvula mitral en “paracaídas”, la estenosis subaórtica y la coartación aórtica. Sin embargo, en la práctica clínica la definición del complejo ha sido ampliada para incluir otras formas adicionales de obstrucción en el corazón izquierdo.
La presencia de una masa en la aurícula izquierda en un paciente con una prótesis mecánica mitral es relativamente frecuente y supone un reto diagnóstico. Presentamos el caso de una paciente que, tras ser intervenida de una sustitución valvular mitral, presentó insuficiencia cardíaca hallándose en el ecocardiograma una masa de gran tamaño dependiente del techo de la aurícula. La asociación del ecocardiograma transtorácico con otras técnicas de imagen cardíaca, ayuda tanto a caracterizar la lesión y determinar de forma precisa su localización, como su repercusión y posible afectación de estructuras vecinas.
Se presenta el caso de un paciente de 18 años con diagnóstico de estenosis subaórtica, quién refiere antecedente de cirugía cardiaca previa con hallazgos operatorios inconclusos. En la ecocardiografía transesofágica se confirma la presencia de tejido mitral accesorio como causa de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. Una característica importante de la estenosis subaórtica es la diversidad de entidades que pueden producirla y la implicancia terapéutica al realizar diagnósticos de condiciones patológicas distintas.
La agenesia de arteria pulmonar es un trastorno congénito que normalmente se encuentra asociado a otros defectos cardiacos congénitos, por lo que es extraño que se presente de manera aislada. Aunque puede causar síntomas durante la infancia, las anomalías aisladas de las arterias pulmonares pasan con mucha frecuencia inadvertidas hasta la adolescencia o la edad adulta temprana y, por eso, su diagnóstico en período perinatal es muy poco frecuente. Se presenta el caso de un neonato al cual se le realiza una angiotomografía computarizada (angio TC) para la confirmación del diagnóstico de agenesia de la arteria pulmonar derecha.
Mujer de 33 años, sin antecedentes de importancia, que debuta con clínica de disnea al realizar viajes a la altura. Se evaluó con múltiples exámenes de imágenes diagnosticándose el Síndrome de Cimitarra, una malformación congénita poco frecuente que se caracteriza por una conexión anormal entre las venas pulmonares derechas a la vena cava inferior, aurícula derecha o venas suprahepáticas. La evaluación de las técnicas de imagen multimodal tienen un rol importante en el diagnóstico y pronóstico de las patologías cardiovasculares, en este caso particular un método sencillo como la radiografía de tórax permitió sospechar su presencia.
El Síndrome Aórtico Agudo (SAA) es una situación clínica que engloba varias entidades, todas ellas caracterizadas por una presentación clínica común, que consiste en la extravasación de sangre fuera de la verdadera luz aórtica. El SAA más frecuente (80%) es la disección aórtica, producida como consecuencia de un desgarro intimal, y típicamente localizada en la aorta torácica ascendente. Esta entidad presenta una mortalidad cercana al 40-50%.
Se muestra el caso de un paciente con disección de aorta ascendente muy ilustrativo tanto desde el punto de vista de la imagen cardíaca como desde la clínica y la sintomatología con la que se presentó en el Servicio de Urgencias Hospitalarias.