La endocarditis infecciosa es una enfermedad asociada a una elevada mortalidad y complicaciones graves. La extensión perivalvular de la endocarditis infecciosa se asocia con peor pronóstico y afecta más frecuentemente a válvulas protésicas. El diagnóstico por imagen es fundamental para poder identificar estas complicaciones y establecer la mejor estrategia terapéutica, combinando, habitualmente, tratamiento antibiótico endovenoso y cirugía.
Paciente masculino de 30 años, sin comorbilidades mayores, que presentó neumonía hipóxica por COVID-19, recuperándose eventualmente. Cursó con bradicardia, ectopias ventriculares, reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo e hipertensión pulmonar leve. La resonancia magnética cardiaca confirmó disfunción sistólica izquierda, con deterioro del strain longitudinal; el ventrículo derecho mostró fibrosis intramural de pared libre y también marcada reducción del strain. Se descartaron edema parietal o patologías infiltrativas, y al cabo de varios meses revirtió la falla ventricular. Se discute el potencial daño cardíaco causado por el SARS-CoV-2 aún en sujetos jóvenes sin comorbilidades documentadas.
Presentamos un varón de 61 años que acude al servicio de Urgencias por hematemesis en el que se detecta de forma incidental un pseudoaneurisma en la pared lateral del ventrículo izquierdo, consecuencia de un infarto de tiempo de evolución indeterminado. Las diferentes técnicas de imagen permitieron definir las características del pseudoaneurisma para establecer el mejor plan terapéutico. La importancia de este caso radica en que los hallazgos incidentales en las diferentes técnicas de imagen tienen relevancia en el pronóstico del paciente. Así mismo, se plantea la posible asociación entre la hematemesis y una gastritis por estrés secundaria al evento isquémico agudo.
El cierre percutáneo de orejuela izquierda ofrece una alternativa a la anticoagulación en pacientes complejos con fibrilación auricular, por lo que uso se ha expandido en los últimos años. Sin embargo, la trombosis del dispositivo de cierre supone una complicación importante del procedimiento, que se ha estimado en un 3 a 4% de los casos según los registros publicados. Describimos el caso de una paciente de 85 años con historia de síndrome mielodisplásico que presentó trombosis recurrente sobre dispositivo un dispositivo de cierre de orejuela tipo WatchmanTM.
La endocarditis infecciosa (EI) derecha causa 5-10% de los casos de EI. Es más frecuente en adictos a drogas vía parenteral, aunque puede ocurrir en pacientes con dispositivos intracardiacos, catéter venoso o cardiopatía congénita. Las manifestaciones más comunes son fiebre persistente, bacteriemia y émbolos sépticos pulmonares. La cirugía está recomendada cuando los síntomas son intratables, fracaso del tratamiento médico ó émbolos sépticos recurrentes. Presentamos el caso de paciente masculino de 44 años inmunodeprimido, quien cursó con endocarditis asociada a catéter de hemodiálisis, con vegetación atrial derecha complicada con múltiples émbolos sépticos pulmonares, sometido a cirugía exitosa de extracción de vegetación.
La miocarditis asociada a la enfermedad por SARS-CoV-2, es conocida y se han notificado varios casos a nivel mundial. Se cree que la fisiopatología de la miocarditis relacionada con COVID-19 es una combinación del daño viral directo al miocardio y daño cardíaco debido a la respuesta inmune del huésped. Los hallazgos clínicos incluyen cambios en el electrocardiograma, alteración de los biomarcadores cardiacos y deterioro de la función cardiaca. Dentro del trabajo diagnóstico se debe descartar la enfermedad arterial coronaria, y hacer uso de técnicas de imagen cardiaca como la resonancia magnética cardiaca, los cuales permiten identificar los criterios de Lake Louis, característicos de la miocarditis.
Las imágenes ecodensas en el VD tienen un amplio espectro de diagnósticos, los principales son tumores o trombos. Se presenta el caso de una mujer de 31 años en la que se diagnostica de forma incidental una masa ecodensa en tránsito en VD sugestiva de trombo. Se ampliaron estudios descartando enfermedad tromboembólica venosa. La resonancia cardíaca confirmó el diagnóstico ecocardiográfico, fue llevada a resección quirúrgica evidenciando trombo antiguo más nuevo y recibió anticoagulación oral indefinida. Este caso muestra como la imagen multimodal permite valorar de forma precisa las masas del VD. El trombo en el VD obliga al clínico descartar enfermedades asociadas.
La valoración de las masas cardíacas es un problema clínico relativamente frecuente para las técnicas de imagen cardíca. Presentamos el caso de una masa cardíaca con localización inusual en el que las técnicas de imagen permitieron orientar el diagnóstico, que como no puede ser de otro modo, se confirmó en la cirugía.
La disección atrial es una entidad rara que ocurre generalmente como complicación de una cirugía de la válvula mitral. La ecocardiografía transesofágica constituye la herramienta diagnóstica más importante, sin embargo, actualmente contamos con diferentes técnicas de imagen cardiaca que contribuyen en el diagnóstico. Este es un reporte de caso de disección atrial izquierda como complicación de una cirugía de la válvula mitral en un paciente de 47 años de edad, quien fue intervenido quirúrgicamente por una endocarditis infecciosa. En este caso evaluamos el papel de dos técnicas de imagen cardiaca, la ecocardiografía transesofágica y la tomografía cardiaca.
La causa más frecuente en nuestro medio de taquicardia ventricular es, con mucha diferencia, la cardiopatía isquémica crónica. Sin embargo, también existe un grupo menos infrecuente y más heterogéneo de otras causas que hay que tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. Una de las más típicas es la sarcoidosis. Presentamos un caso clínico de sarcoidosis cardíaca que es un buen ejemplo del patrón típico de la enfermedad en las pruebas de imagen.