La dificultad técnica de la valoración del ventrículo derecho por medio de la imagen y, especialmente por ecocardiografía, hace que su evaluación quede relegada a un segundo plano en numerosas ocasiones. Este artículo de revisión se centra de forma específica en las particularidades del estudio del ventrículo derecho por ecocardiografía, sus indicaciones y limitaciones, así como el modo de interpretación de los principales parámetros empleados en la práctica clínica diaria.
El canal atrioventricular disbalanceado puede ser una patología desafiante al momento de tomar una decisión quirúrgica, especialmente en los pacientes con moderada hipoplasia del ventrículo izquierdo. Es por ello que su abordaje es complejo y deben evaluarse anatómica y hemodinámicamente en forma completa y posiblemente con una modalidad multi-imagen. El presente trabajo brinda una actualización ecocardiográfica para la valoración del canal atrioventricular disbalanceado derecho, con el objetivo de dar al cardiólogo una herramienta para la toma de decisiones quirúrgicas frente a esta compleja patología.
La dextrocardia es una malposición cardíaca que cursa con una orientación del ápex hacia abajo y a la derecha del tórax, acompañada con disposiciones espaciales de las cámaras diferentes según el tipo de situs visceral y la presencia de cardiopatías congénitas asociadas. Por tanto, para la evaluación de estos pacientes se requiere la localización y ejecución de maniobras con el transductor poco convencionales durante la práctica diaria, con el fin de obtener proyecciones ecocardiográficas reproducibles e interpretables que logren una mejor aproximación diagnóstica.
La ecografía Doppler vascular, en todas sus formas, permite evaluar todos los territorios arteriales y venosos del organismo, con las ventajas de su elevadísima sensibilidad y especificidad, y valores predictivos positivo y negativo, bajo costo, reproducibilidad, total disponibilidad y portabilidad de los equipos, lo que permite efectuar estudios en cabecera del paciente. Como todo método que emplee ultrasonido, es operador dependiente, y por eso, lograr alcanzar la acreditación para poder hacer correctamente estos estudios lleva mucho tiempo de estudio y capacitación práctica. Ser un “observador de flujos” es clave para un buen ecografista vascular, ya que los flujos “hablan”, nos dan información valiosísima que permite un gran acercamiento diagnóstico. En esta primera entrega de los “Flujos Doppler e imágenes que se deben conocer”, se abordarán el estudio de arterias del cuello y de arterias de miembros. En próximas publicaciones, se desarrollarán el resto de territorios arteriales y venosos.
La coronariografía por tomografía computarizada (C-TC) es un método diagnóstico no invasivo para la valoración de enfermedad arterial coronaria. A pesar de su alta sensibilidad y valor predictivo negativo, su especificidad es baja, en especial para valorar la repercusión funcional de las lesiones obstructivas. El cálculo de la reserva fraccional de flujo mediante C-TC (FFR-TC) es un método innovador que permite, en un mismo estudio, la combinación de características anatómicas y hemodinámicas. Su uso en la práctica clínica habitual puede ser decisivo para orientar el manejo terapéutico, reducir la tasa de pruebas invasivas innecesarias y los costes en salud.
El virus COVID-19 (SARS-Cov-2) es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Los coronavirus provocan distintos tipos de procesos patológicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave.
La coartación aórtica es una malformación congénita relativamente frecuente. Sus manifestaciones abarcan un amplio espectro de presentación, pudiendo mostrar síntomas desde el nacimiento, o bien diagnosticarse en la edad adulta. Para su manejo se dispone de una amplia gama de técnicas de imagen que permiten valorar la anatomía de la estenosis, las repercusiones estructurales en el ventrículo izquierdo, las alteraciones hemodinámicas y las complicaciones asociadas. La ecocardiografía transtorácica es la técnica de primera línea. Para la valoración quirúrgica en la coartación nativa y el seguimiento de la coartación reparada, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son las técnicas de elección.
La orejuela auricular izquierda es la fuente embolígena más frecuentemente hallada en pacientes con fibrilación auricular y accidente cerebrovascular. En la etapa postoperatoria de la cirugía cardíaca la prevalencia de fibrilación auricular es elevada. La exclusión de la orejuela ha surgido como un método potencial para reducir los eventos isquémicos en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Se han desarrollado y empleado diferentes técnicas quirúrgicas, con tasas de éxito variables, sin evidencia definitiva que avale su indicación de rutina para la reducir la tasa de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular sometidos a cirugía cardíaca.
El corazón es una ciudad majestuosa de fronteras conocida con sus calles ocultas, misteriosas e inexploradas.
La fibrosis miocárdica es un proceso patológico común a la mayoría de enfermedades cardíacas. Sin embargo, la afectación miocárdica resultante puede presentarse bajo formas muy distintas dependiendo de su etiología. La caracterización tisular de la fibrosis miocárdica y sus padrones de distribución pueden explorarse de forma complementaria mediante las secuencias de realce tardío de gadolinio y de T1 mapping. En esta revisión se describirá la evidencia actual del estado de estas técnicas de imagen y se describirán las aplicaciones clínicas más destacadas.