Puede ver el contenido de la revista original en este enlace
Roberto Flórez Gómez
Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
Estimación ecocardiografía de las presiones pulmonares
La presión sistólica de la arteria pulmonar se puede cuantificar por ecocardiografía utilizando el jet de insuficiencia tricúspide y estimando las presiones de la aurícula derecha. Utilizando la ecuación de Bernouilli (ΔP = 4 x V2) y la velocidad máxima del jet de insuficiencia tricúspide es posible estimar la presión sistólica del ventrículo derecho, y si se suma la presión de la aurícula derecha, se consigue un valor de presión sistólica de la arteria pulmonar. Una velocidad máxima de insuficiencia tricúspide superior a 2,8 cm/s (grad max insuficiencia tricúspide mayor de 31 mmHg) se considera un punto de corte razonable para definir la presión pulmonar elevada, excepto en ancianos y personas muy obesas, en los que la presión sistólica de la arteria pulmonar fisiológica tiende a ser más elevada.
Si bien la valoración con Doppler de la insuficiencia tricúspide se ha convertido en el método más utilizado para la estimación de la presión sistólica de la arteria pulmonar, tiene limitaciones, pues infraestima las presiones pulmonares en más de 20 mmHg hasta en un 31% de los pacientes. Para evitar errores, se debe valorar la insuficiencia tricúspide en múltiples proyecciones en busca de la máxima velocidad Doppler (Vídeo 1) y de una correcta alineación del jet de la insuficiencia tricúspide (Figura 1 y Figura 2). Para esto último puede ser muy útil la utilización del Doppler color, e incluso en los casos en los que el registro no sea el adecuado (15% de los pacientes), bien por mala ventana o por señal incompleta, puede ser de utilidad el uso de medios de contraste (Vídeo 2 y Figura 3).



La presión de la aurícula derecha es crucial para la correcta estimación de la presión sistólica de la arteria pulmonar. La presión de la aurícula derecha está íntimamente relacionada con la presión venosa central, por lo que se suele valorar mediante la medición del diámetro de la vena cava inferior (VCI) en telediástole, al final de la espiración, en la proyección subcostal a unos 2 cm de la desembocadura en la aurícula derecha (Figura 4 y Figura 5), así como el grado de colapso respiratorio (Figura 6).
Cava |
Colapso respiratorio |
Colapso respiratorio |
< 1,5 | Colapsa | 0-5 |
1,5-2,5 | > 50% | 5-10 |
1,5-2,5 | < 50% | 10-15 |
> 2,5 | < 50% | 15-20 |
> 2,5 | Sin cambios | > 20 |



Hay que tener en cuenta que la estimación de la presión de la aurícula derecha a través de la cava tiene sus limitaciones (como el hecho de encontrar pacientes jóvenes con una vena cava inferior > 20 mm en ausencia de aumento de la presión de la aurícula derecha), o bien es un parámetro poco valorable en pacientes con ventilación mecánica.
A nivel práctico la hipertensión pulmonar se estratifica en:
- Ligera. Cuando la presión sistólica de la arteria pulmonar (incluyendo la presión en la aurícula derecha) es ≥ 40 mmHg.
- Moderada. Cuando la presión sistólica de la arteria pulmonar es superior a 50 mmHg.
- Grave. Cuando la presión sistólica de la arteria pulmonar ≥ 60 mmHg.
Métodos indirectos de estimación de las presiones pulmonares
El método indirecto más utilizado para la estimación de las presiones pulmonares es la valoración del flujo pulmonar (Figura 7) mediante Doppler pulsado a nivel de la válvula pulmonar. Tiene forma de cúpula con un ascenso y descenso simétricos, alcanzando la velocidad máxima en mesosístole (flujo pulmonar tipo I). A medida que aumentan las presiones su morfología se hace más asimétrica, con aceleración más rápida (flujo pulmonar tipo II) e incluso aparen muescas en la fase de deceleración (flujo pulmonar tipo III) correspondientes al cierre precoz de la válvula pulmonar (Figura 8).


En cuanto al tiempo de aceleración pulmonar, a mayores presiones pulmonares, el tiempo de aceleración pulmonar será más corto. Un tiempo de aceleración pulmonar inferior a 100 ms tiene elevada especificad y sensibilidad para predecir hipertensión pulmonar (Figura 9). Un flujo pulmonar normal (tipo I) registra un tiempo de aceleración pulmonar ≥ 120 ms.

odo estudio de hipertensión pulmonar debe completarse con una valoración exhaustiva de las cavidades derechas y de la función del ventrículo derecho, poniendo atención a los marcadores indirectos de sobrecarga de presión del ventrículo derecho y proporcionando unas medidas estandarizadas del mismo. Los pacientes con hipertensión pulmonar significativa suelen presentar hipertrofia del ventrículo derecho, dilatación de la aurícula derecha, aplanamiento diastólico y, sobre todo, sistólico del septo interventricular y derrame pericárdico. La Tabla 2 muestra los valores normales de estos parámetros.
Parámetro |
Anormal |
Aurícula derecha | Área telesistólica mayor a 18 cm2 (Figura 10) |
Volumen del ventrículo derecho | Diámetro basal mayor a 4,2 cm (Figura 11) |
Grosor pared libre del ventrículo derecho | TAPSE menor a 1,7 cm (Figura 13) |
Acortamiento fraccional del área de del ventrículo derecho (cuatro cámaras apical) | > 35% (Figura 14) |
Índice Tei del ventrículo derecho | Valores superiores a 0,54 (Figura 15) |
Movimiento anómalo del tabique | Genera una deformación en “D” (Figura 16 y Vídeo 3) |
Índice de excentricidad del ventrículo izquierdo | Distancia anteroposterior/distancia septolateral > 1, mal pronóstico (Figura 17, Figura 18 y Figura 19) |




![Figura 14. Fracción de acortamiento = 100 x [área telediastólica - área telesistólica] / área telesistólica) Figura 14. Fracción de acortamiento = 100 x [área telediastólica - área telesistólica] / área telesistólica)](/images/reticweb/num5/truki1/Figura14.jpg)





- Un examen ecocardiográfico detallado puede ayudar en el diagnóstico diferencial de las múltiples causas de Hipertensión pulmonar.
- En ocasiones es posible registrar presiones pulmonares elevadas que presentan falsos positivos, como ocurre en pacientes ancianos y obesos, que tienen fisiológicamente presiones pulmonares más elevadas.
- En la evaluación de un paciente con disnea es particularmente importante la valoración completa de la hemodinámica pulmonar que permita orientar el diagnostico hacia una patología pulmonar o bien hacia una cardiopatía izquierda.
- En otros casos en que hay un aumento grave de la presión en la aurícula derecha (insuficiencia tricúspide grave o libre, infarto de ventrículo derecho, etc.) el gradiente ventrículo derecho-aurícula derecha está disminuido y puede infraestimar las medidas ecocardiográficas de la hipertensión pulmonar.
- La dilatación de la aurícula derecha, la presencia de derrame pericárdico, el índice de Tei y el índice de excentricidad se han relacionado con mal pronóstico en pacientes con hipertensión pulmonar.
Agradecemos a la Dra. Laura Jimenez Juan, Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto, Ontario, Canadá por facilitarnos recursos didácticos para la realización de este artículo.
- Martin Moreiras J, Cruz González I, Solís Martín J, et al. Manual de imagen en cardiología. B-28.265.2011
- Lang RM, Badano LP. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. JASE 2015; 28 (1): 1-39.e14.