fbpx

Lo mejor de la literatura en...

Ecocardiografía Clínica

Existe un vertiginoso progreso en el campo de la terapia contra el cáncer. Esto ha permitido una mejoría espectacular en el pronóstico de los pacientes oncológicos. Sin embargo, la resultante cardiotoxicidad inducida por los tratamientos oncológicos tanto tradicionales como innovadores resulta perjudicial en el tiempo. Se plantea la carencia de criterios unificados para definir el daño cardíaco inducido por la terapia oncológica, motivo por el cual, se realiza un estudio clínico, el cual fue denominado “El registro CARDIOTOX”.

El artículo original, describe los criterios convencionales e intenta por medio del estudio realizado, redefinir y protocolizar novedosos criterios que sean acordes con la realidad, los cuales serían de gran utilidad para guiar la práctica clínica de la cardio-oncología para mitigar el daño miocárdico. La imagen cardiaca (Ecocardiografía y RMC) permite tamizar en etapas tempranas y asintomáticas el daño cardiovascular, momento en que la enfermedad es potencialmente reversible y controlable.

Es necesario que el monitoreo de la cardiotoxidad se modifique para una vigilancia más estricta principalmente en los pacientes que representan un mayor riesgo de desarrollar daño miocárdico y disfunción ventricular severa. Es de vital necesidad definir los indicadores en la imagen cardiaca como en biomarcadores con mayor sensibilidad y especificidad para establecer la estrategia preventiva más efectiva.


El estudio CARDIA es un estudio de cohorte prospectivo incluyendo a más de 5 mil personas estadounidenses catalogados como adultos jóvenes (18-30 años), sin enfermedad cardiovascular conocida, dándole un seguimiento por más de 30 años. Según el diseño del estudio, se realizaron mediciones tomando en cuenta diferentes variables en forma protocolizada, incluyendo la realización de un ecocardiograma en los años 5, 10, 25 y 30 de seguimiento. Una de las variables que tomaron en cuenta en el ecocardiograma fue la velocidad de aceleración pulmonar. Este parámetro que sabemos se modifica o se acorta en presencia de enfermedad cardiológica significativa que nos sugiere peor pronóstico, sin embargo, los autores se propusieron a investigar si esta variable tenía validez pronostica como predictor para un acontecimiento cardiovascular adverso en el futuro.


No está aún claro si los ejercicios de alta intensidad resultan en alteraciones nefastas y una función reducida del músculo cardíaco. Este estudio planteó la hipótesis de que los participantes en una súper ultramaratón de seis días (622 km) con privación del sueño mostrarían cambios seriales en la estructura y función cardíacas antes y después del maratón y durante el período de recuperación.


La hipertensión Pulmonar es una patología frecuentemente subestimada debido a su comportamiento complejo, por lo cual la sospecha clínica es fundamental para establecer el diagnóstico oportuno y brindar un tratamiento adecuado. La clasificación apropiada de la enfermedad es de vital importancia debido a que cada grupo tiene tratamiento y el pronóstico diferente.

El desarrollo de hipertensión arterial pulmonar en individuos que viven a distinta altura tiene disparidad que van desde las características demográficas, su etiología y parámetros ecocardiográficos, siendo este el método aconsejado para detectar y cuantificar de forma incruenta el grado de aumento de la presión pulmonar, así como las consecuencias de esta en la morfología y función del ventrículo derecho.


La hipertensión arterial es el factor cardiovascular más frecuentemente asociado en pacientes con fibrilación auricular, ambas patologías están relacionadas de manera intrincada de muchas formas y están asociadas con un aumento en el riesgo cardiovascular (enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardíaca, infarto); a pesar de mucha información y epidemiología alrededor de su relación, los mecanismos patogénicos que llevan a la fibrilación auricular en pacientes hipertensos no se entienden completamente. La fibrilación auricular a pesar de ser la arritmia más frecuentemente diagnosticada (se calcula su prevalencia hasta en 2-3% de la población adulta), requiere de una alta sospecha y el uso de monitoreos prolongados para su detección, y ocasionalmente puede pasar desapercibida.

La hipertensión arterial y la fibrilación auricular tienen una relación dinámica, ambas contribuyendo al remodelado cardíaco, precisamente a nivel auricular el remodelado progresa con la evolución en relación con las etapas de la fibrilación auricular. Se ha encontrado relación en cuanto a alteraciones de la deformación miocárdica por ecocardiograma y la cantidad de fibrosis a nivel auricular detectada por resonancia magnética. El estudio que a continuación se describe tiene como propósito encontrar y asociar las alteraciones en la deformación miocárdica auricular con el riesgo de desarrollo de episodios de fibrilación auricular en pacientes hipertensos.  


La evaluación de enfermedad coronaria y desarrollo de complicaciones cardiovasculares en individuos con pruebas negativas, representa un verdadero desafío, la ecocardiografía de esfuerzo representa en la actualidad una modalidad de imagen en nuestro arsenal de gran valor, gracias a su VPN y a su seguridad. Objetivos; revisar y analizar críticamente la evidencia proporcionada por el estudio de Samiei y colaboradores su propósito fue analizar si la ecocardiografía de estrés negativa mide de manera adecuada el MACE con un buen nivel de VPN, se realizó un análisis crítico de un estudio con una cohorte de 705 pacientes sin antecedentes de EAC y ECCE / ECED negativo, se llevó seguimiento de los pacientes durante 2 años, diseño adecuado de investigación para establecer un nivel de evidencia aceptable, se aplicaron análisis de regresión para determinar los predictores independientes de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE). Se produjo MACE en 35 (5,0%) de los pacientes. El valor predictivo negativo (VPN) de la ECED fue del 89,2%, fue inferior al 96,5% para la ECCE, sin embargo los grupos fueron disimiles y con menos factores de riesgo, ocurrieron más eventos entre hombres mayores (65 años) con diabetes preexistente, hipertensión y / o hiperlipidemia. Las mujeres representaron el mayor porcentaje de pacientes, lo cual contrasta con la mayoría de bibliografía consultada, la ECCE en sus dos variantes permite evaluar las probabilidades de MACE de manera segura y económica con un buen nivel de VPN.


La insuficiencia tricuspídea es la valvulopatía mas frecuentemente encontrada en la practica de ecocardiografía diaria, pero a pesar de esto aun hay escases de información con respecto al pronóstico, algoritmos de abordaje y clasificación. El seguimiento de los pacientes operados de enfermedades valvulares del lado izquierdo del corazón y de los pacientes intervenidos con técnicas percutáneas transcateter han permitido demostrar que la presencia de grados moderados o severos de insuficiencia tricuspídea se relacionan con peor pronóstico, menor sobrevida a largo plazo y mayor riesgo de muerte por causas cardiovasculares, hospitalización por descompensación de falla cardiaca y uso de diuréticos. Parece clínicamente relevante realizar una correcta clasificación de la severidad de la insuficiencia tricuspídea en pacientes con formas aisladas o que van a ser sometidos a operación del lado izquierdo del corazón o revascularización miocárdica ya que el intervencionismo medico y quirúrgico sobre esta válvula podría modificar el mal pronóstico. Se plantea un esquema de clasificación con variables cuantitativas y semicuantitativas fáciles de obtener que permita identificar tempranamente a pacientes que se beneficien de un manejo oportuno antes que se produzcan cambios estructurales o funcionales irreversibles.


La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en los adultos, su aparición en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, se ha asociado a hospitalizaciones más largas, y mayor morbimortalidad. La evidencia publicada de esta patología cardíaca muestra que esta situación ocurre en alrededor de un 15-45% de los paciente. Las alteraciones de la estructura y de la función auricular, en los pacientes con estenosis aórtica severa generan un aumento de la presión de la aurícula izquierda, dilatación de la cavidad y disfunción de ésta. Se ha postulado que la disfunción de la aurícula izquierda en pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular aórtico por estenosis aórtica severa contribuye a la formación de esta arritmia. Pessoa-Amorim, et al, postularon que la evaluación de la función de la aurícula izquierda mediante speckle tracking permite predecir la aparición de fibrilación auricular de novo, en este grupo de pacientes, y que esto no tendría necesariamente relación con las dimensiones de la aurícula izquierda.


Hasta el 13% de las poblaciones de los 21 países endémicos siguen en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas. La infección nacional estimada es más alta en Bolivia (6,1%), seguida de Argentina (3,6%) y Paraguay (2,1%), mientras que la mayor cantidad de personas que viven con la enfermedad de Chagas, el 42% de todos los casos, vive en Argentina (1,5 millones personas) y Brasil (casi 1,2 millones de personas). Es probable que casi 1,2 millones de personas en estos países tengan miocardiopatía chagásica. En las últimas décadas, la enfermedad de Chagas también se ha detectado en países no endémicos, fenómeno ligado a la movilidad poblacional y los movimientos migratorios que ha llevado a la globalización de la enfermedad. Como consecuencia de la migración mundial más de 300.000 personas en los Estados Unidos, 100.000 en Europa, 5.500 en Canadá, 3.000 en Japón y 1.500 en Australia viven actualmente con la infección por Trypanosoma cruzi(1,2,3,7).


Con el pasar de años, continuamos en la búsqueda de la técnica ideal para el abordaje de la severidad y extensión de la enfermedad arterial coronaria, modificando técnicas invasivas y no invasivas para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico, en el que se evaluó qué tan factible resulta la medición de la reserva de flujo coronario mediante ecocardiograma estrés y cuál es su correlación con las diferentes variables hemodinámicas, anatómicas y funcionales en la enfermedad arterial coronaria y falla cardíaca.


Página 1 de 2