fbpx

Firma Presidente

Firma Presidente

Jueves, 27 Junio 2019 12:18

Implante de dispositivo MitraClip

Destacamos las imágenes publicadas por Jean Núñez García (@JeanNunezG).

Se presenta un caso de insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento médico en paciente pluripatológico con insuficiencia mitral grave por pseudocleft en el que se decide un manejo intervencionista con implante de MitraClip®. Este caso destaca la importancia del manejo multidisciplinar de la insuficiencia cardíaca integrando distintas áreas de la cardiología como la clínica, la imagen avanzada y el intervencionismo percutáneo.

Publicado en Casos

A continuación se presenta el caso de un paciente de 63 años con antecedentes de trasplante cardíaco ortotópico, que evolucionó a los pocos meses con insuficiencia cardíaca con predominio derecho secundario a pericarditis constrictiva. El diagnóstico se realizó a través de la clínica y los métodos de imágenes, principalmente la ecocardiografía Doppler. Una vez diagnosticado y teniendo en cuenta el pronóstico ominoso de esta entidad fue sometido a pericardiectomía radical con resolución del cuadro clínico.

Publicado en Casos

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de muerte en pacientes con Talasemia beta o Talasemia Mayor (TM) Las transfusiones repetidas generan una sobrecarga orgánica de hierro con depósitos a distintos niveles, entre ellos el miocardio. Esto produce una miocardiopatía infiltrativa o por depósito que se manifiesta principalmente con insuficiencia cardíaca de predominio congestivo, pero tambien con arritmias e incluso síncope, muerte súbita o angina.

Las secuencias de eco de gradiente potenciadas en T2* de la Cardiorresonancia Magnética (CMR) se usan ampliamente para identificar, cuantificar y monitorizar la sobrecarga de hierro a nivel miocárdico. Su valor pronóstico además ha sido demostrado de forma que en líneas generales valores altos de T2* traducen una menor sobrecarga tisular de hierro, una buena respuesta al tratamiento quelante y un menor riesgo de desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, una vez controlados los depósitos de hierro y optimizado el tratamiento quelante, la relación de los valores T2* con la aparición de eventos clínicos en el seguimiento pierde fuerza. Esto traduciría la posibilidad de nuevos mecanismos deletéreos del hierro o de lesiones ya irreversibles a nivel celular. En cualquier caso, serían necesarios nuevos factores predictores más allá de la cuantificación de la sobrecarga férrica que ayuden a optimizar la estratificación pronóstica de estos pacientes. El artículo revisado trata de demostrar las ventajas de aprovechar el potencial multiparamétrico del estudio con CMR en este contexto.

Publicado en Cardio RM

La evaluación ecocardiográfica de la función diastólica y de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo es un aspecto fundamental en pacientes que se presentan con disnea o síntomas de insuficiencia cardíaca. La utilización de todos los parámetros recomendados es extensa, y las nuevas guías apuestan por un nuevo algoritmo diagnóstico. En este artículo se ha concretado las mediciones que siempre hay que realizar y se muestra la estrategia de su utilización, que es aplicable a la mayoría de las patologías. También se comenta la utilización de otros parámetros menos frecuentemente usados, pero que han demostrado utilidad en patologías concretas.

Publicado en Trukipedia

Un varón de 14 años con síndrome de Marfan acudió a ecocardiografía para valoración por disnea; después del estudio se confirmó que tenía patología severa mitral y aórtica, y que necesitaba tratamiento quirúrgico. Se revisan los elementos que deben valorarse en pacientes con enfermedad hereditaria de tejido conjuntivo que se llevan a ecocardiografía.

Publicado en Casos
Página 2 de 2