-
Informe bien al paciente de lo que vamos a hacer e intente tranquilizarlo: dependemos de su colaboración para obtener un estudio de calidad.
-
Intente conseguir un buen registro del ECG (a veces hay que afeitar al paciente y frotar la piel con alcohol).
-
La vejiga es mejor que esté vacía cuando el paciente entra en la máquina porque el estudio puede prolongarse y es importante que el paciente esté cómodo.
-
Instruya al paciente y contabilice, reloj en mano, la apnea. Si ve que va justo de capacidad, haga el estudio de abajo a arriba (alguna casa, no todas, le permitirá aumentar el pitch ligeramente, lo que acortará el tiempo).
-
En el consentimiento informado explicamos la prueba, aconsejamos no tomar café ni excitantes el día anterior y comentamos la posibilidad de tomar alguna sustancia tranquilizante.
-
Después de la firma pasamos un cuestionario de seguridad al paciente, que incluye antecedentes personales y medicación, y registramos sus constantes
-
Betabloquee sin piedad, si puede (nosotros lo hacemos i. v., pero se puede hacer oral: simplemente cambia el flujo de trabajo).
-
Controle la TA del paciente antes de medicarle, evitará disgustos derivados de la hipotensión.
-
Si betabloquea, tenga atropina cargada.
-
Mire el electrocardiograma antes de medicar.
-
Si al principio cuesta, no se desanime, hay que darse un poco de tiempo: acabarán saliendo bien.
-
Enseñe bien a los técnicos: si ellos dominan, la técnica será más fácil para todos.
-
Sea prudente con la cuantificación de la estenosis, es difícil y, al principio, se tiende a sobreestimar; lo más importante es saber si son o no normales o si la estenosis es significativa o no.
-
Si ve estenosis sin placa blanda ni calcificada, sea cauto: mire otras fases.