fbpx

Preguntas al Radiólogo

Preguntas al radiólogo

La colimación y el pitch

(4 votos)
  • tamaño de la fuente

Para entender bien el concepto de colimación es más fácil volver a pensar en los aparatos de un solo corte.

La colimación en este caso coincidía con el grosor del corte, es decir, corresponde al grosor del haz de rayos, que en la imagen se traduce por grosor en el eje Z. A menor colimación mejor resolución espacial, pero mayor cantidad de ruido, pues llega menos cantidad de fotones a los detectores, al ser el haz de rayos más fino.

Desde que los aparatos son multidetectores, el concepto de colimación y grosor de corte ha cambiado. En el aparato con una sola fila de detectores la colimación y el grosor de corte eran iguales.

En la actualidad, la colimación corresponde a la anchura del haz de rayos X. El grosor de corte es un parámetro “configurable” a posteriori, ya que podemos jugar con diferentes grosores de corte, siendo siempre el mínimo el correspondiente al tamaño del detector (0,5 o 0,6 mm).

Cuanto más pequeño es el grosor de corte (thickness) más número de imágenes a revisar y mayor resolución espacial, pero, de nuevo, tendremos más ruido.

Otro concepto que aparece con la tecnología helicoidal es el intervalo de reconstrucción o solapamiento. Esto es fácil de entender: son los milímetros de superposición de un corte con el anterior o el siguiente. Para ser prácticos, recuerde que no es rentable que sea más de la mitad y que es imprescindible solapar un poco los cortes para tener buenas reconstrucciones coronales y sagitales. Este parámetro también lo podemos cambiar después de haber adquirido el estudio.