fbpx

El Profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un trabajo recién publicado en el JACC de octubre de 2020 desde "La Atalaya de la Imagen Cardíaca".

Fuente: JACC: Imaging | Vol. 13 No. 10 | Octubre 2020

 

El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo reciente publicado en European Heart Journal sobre "Mecanismos implicados en la aparición de la fibrilación auricular en atletas".

Fuente: EHJ Cardiovascular Imaging | Volume 21, 12 | 1374–1383

 

El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el JASE sobre una "Ayuda a la predicción de FA oculta en pacientes con ACV criptogénico: la importancia del strain auricular", de febrero de 2021.

Fuente: JASE | Vol. 34 Issue 2 | 156-165

 

El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el EHJ Cardiovascular Imaging sobre "Retardo electromecánico de la aurícula izquierda para predecir FA en la miocardiopatía hipertrófica".

Fuente: European Heart Journal | Volume 22 Issue 5 | 589–596

 

Viernes, 12 Abril 2019 11:23

ECG del Apple Watch

El electrocardiograma de muñeca del Apple Watch ya deja casos como este que publica en Twitter Francisco Calvo (@Fcalvoiglesias).

Lunes, 23 Octubre 2017 09:00

Eco #43 - Orejuela en fibrilación

Publicamos un caso que nos proporciona el profesor Miguel Ángel García Fernández

Publicado en Eco

Hasta ahora la aproximación al estudio de la aurícula había sido muy limitada, pues ni los hallazgos clínicos ni los proporcionados por el ECG nos daban muchos datos. El Ecocardiograma empezó, especialmente en los últimos años, a ofrecer algo más de luz, tras el desarrollo de las técnicas de deformidad y el 3D. Sin embargo, la prueba que parece darnos una visión más completa de las características morfológicas y funcionales de la aurícula es la resonancia magnética. En la siguiente revisión vamos a adentrarnos en los datos más interesantes, conocidos hasta ahora al respecto. Para ello vamos a utilizar el artículo publicado por el investigador Mohammadali Habibi, MD de la División de Cardiología de la Johns Hopkins. En este, se objetiva como la evaluación de la aurícula con resonancia puede tener mucha utilidad en la predicción de la patología cerebrovascular isquémica, ictus cardioembolico, en sujetos sin enfermedad cardiovascular previa, siendo incluso un factor predictor independiente más allá de la fibrilación auricular. Este articulo ofrece una vía de investigación nueva que puede tener gran trascendencia clínica.

Publicado en Cardio RM

Debido a la alta prevalencia y morbi-mortalidad de la fibrilación auricular, es importante encontrar métodos confiables que ayuden a identificar individuos en riesgo de desarrollar la misma. Este es un estudio de casos y cohorte, de una población multiétnica libre de enfermedad cardiovascular conocida, que utilizó la RMI cardiaca con técnica de feature tracking para predecir el riesgo de una FA incidente mediante parámetros estructurales y funcionales de la auricular izquierda. Se demostró que la elevación del volumen de aurícula izquierda y disminución de parámetros funcionales, como las fracciones de vaciado pasivo y total de la AI y el strain longitudinal auricular pico, se asociaron a mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular.

Publicado en Cardio RM

Interesantes imágenes compartidas por Corrado Fiore MD, FEACVI (@fiore_corrado).

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en los adultos, su aparición en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, se ha asociado a hospitalizaciones más largas, y mayor morbimortalidad. La evidencia publicada de esta patología cardíaca muestra que esta situación ocurre en alrededor de un 15-45% de los paciente. Las alteraciones de la estructura y de la función auricular, en los pacientes con estenosis aórtica severa generan un aumento de la presión de la aurícula izquierda, dilatación de la cavidad y disfunción de ésta. Se ha postulado que la disfunción de la aurícula izquierda en pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular aórtico por estenosis aórtica severa contribuye a la formación de esta arritmia. Pessoa-Amorim, et al, postularon que la evaluación de la función de la aurícula izquierda mediante speckle tracking permite predecir la aparición de fibrilación auricular de novo, en este grupo de pacientes, y que esto no tendría necesariamente relación con las dimensiones de la aurícula izquierda.

Página 1 de 2