El Doctor José Juan Gómez de Diego nos presenta hoy un trabajo publicado en el Circulation sobre el "Realce tardío sin gadolinio en RMN cardíaca".
Fuente: Circulation | Vol. 144 Nº 8 | Julio 2021
Los eventos arrítmicos primarios representan una causa importante de mortalidad en los pacientes con MCD. Las guías de práctica clínica recomiendan implantar DAI de forma profiláctica en casos sintomáticos con FEVI < 35%. Recientemente se ha propuesto que la presencia de RTG intramiocárdico en RMC, un indicador de fibrosis, se asocia con el desarrollo de eventos arrítmicos de manera independiente a la FEVI.
El trabajo analizado es el primero que estudia específicamente la relación del RTG intramiocárdico con MSC en pacientes con MCD y FEVI > 40%. Sus resultados demuestran que los sujetos con RTG presentan 9 veces más riesgo de eventos arrítmicos, identificando así un subgrupo de alto riesgo que actualmente no recibe prevención primaria con DAI.
La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del miocardio con una evolución muy variable, pero con unos factores predictores a largo plazo, en su mayor parte, desconocidos. La resonancia magnética cardíaca es la mejor técnica no invasiva para el diagnóstico de la miocarditis aguda. Está demostrado que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y el realce tardío de gadolinio son predictores de peor pronóstico en pacientes con miocarditis aguda. En este estudio multicéntrico los autores evalúan el valor pronóstico del realce tardío de gadolinio de la resonancia magnética cardíaca en pacientes con miocarditis aguda y función sistólica ventricular conservada. El patrón de realce se asoció con los eventos cardíacos mayores y menores que se puedan producir. Los autores sugieren que la diversidad de los patrones de realce pudiera deberse al diferente tropismo de los virus.
La cardiorresonancia es en una herramienta útil ante la sospecha de Miocarditis, que permite arribar a su diagnóstico, y efectuar estratificación de riesgo de eventos cardíacos mayores (MACE). Para poder lograrlo es necesario realizar todas las secuencias correspondientes. Sin embargo, no hay consenso acerca de cuál es el mejor método de cuantificación de fibrosis para valoración pronostica. A través del estudio “Comparación de los métodos de cuantificación de la fibrosis miocárdica mediante imágenes de resonancia magnética cardiovascular para la estratificación del riesgo de pacientes con sospecha de miocarditis”; se analizaron pacientes con sospecha de miocarditis, utilizando siete métodos diferentes de umbral de intensidad de señal, que permitieron concluir que los métodos 2 – DS, FWHM, y RTG –VPS, tuvieron mayor correlación con la presencia de MACE, con buena reproducibilidad.
La fibrosis miocárdica es un proceso patológico común a la mayoría de enfermedades cardíacas. Sin embargo, la afectación miocárdica resultante puede presentarse bajo formas muy distintas dependiendo de su etiología. La caracterización tisular de la fibrosis miocárdica y sus padrones de distribución pueden explorarse de forma complementaria mediante las secuencias de realce tardío de gadolinio y de T1 mapping. En esta revisión se describirá la evidencia actual del estado de estas técnicas de imagen y se describirán las aplicaciones clínicas más destacadas.
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo occidental, dentro de las cuales la cardiopatía isquémica lidera el pódium.
En los últimos años han surgido numerosos estudios en este ámbito, y se han ido desarrollando nuevas herramientas tanto diagnósticas como terapéuticas, extendiéndose en nuestra práctica clínica para mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de nuestros pacientes, además de servirnos para intentar prevenir posibles eventos secundarios. Al aumentar la esperanza de vida de vida de estos pacientes, aumenta también su complejidad y surge la necesidad de nuevas estrategias de evaluación pronóstica.
La resonancia magnética cardiaca se ha desarrollado exponencialmente en las últimas décadas, volviéndose una prueba indispensable en algunas patologías tanto para diagnóstico como para seguimiento y evaluación pronóstica. En el ámbito de la enfermedad coronaria ha aportado gran valor, además de la detección de isquemia en estudios de perfusión, el realce tardío con gadolinio permite identificar la localización y extensión de la necrosis miocárdica, así como potenciales zonas de recuperación, siendo el estudio de referencia para determinar la viabilidad miocárdica.
Existen múltiples publicaciones sobre la influencia pronóstica de la necrosis transmural postinfarto pero este estudio pretende analizar el impacto pronóstico en cuando a número de escaras miocárdicas.
La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo y el infarto al miocardio puede ocasionar daño reversible o irreversible. Determinar si existe tejido viable, es decir susceptible a mejorar al revascularizarse ofrece mejor pronóstico. Este trabajo nos permite diferenciar tejido viable del no viable, mediante la técnica de T1 Mapping nativo, sin necesidad de uso de contraste, esto en comparación con la extensión transmural por realce tardío de gadolinio, con una correlación excelente entre ambas técnicas de 0.88 y 0.83 en el contexto de Infarto crónico y agudo respectivamente, lo que constituye un rendimiento diagnóstico adecuado lo que nos puede permitir determinar que pacientes tienen beneficio de una terapia tardía de revascularización.
La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad heterogénea que afecta a un diverso grupo de pacientes y su respuesta al tratamiento es variable(1). La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite medir de forma precisa la función ventricular y realizar una adecuada caracterización tisular para llegar al diagnóstico etiológico y establecer un pronóstico(2). El realce tardío de gadolinio (RTG) proporciona un valor añadido a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en la predicción de eventos adversos(3) pero la relación entre la cantidad, ubicación y el patrón de RTG con el pronóstico y la respuesta clínica al tratamiento en la MCD no se conoce con exactitud.
La cardio-RM es considerada técnica de referencia para la evaluación de volúmenes ventriculares, masa miocárdica y contractilidad global y segmentaria. Además permite la caracterización tisular con las secuencias de RTG, un método preciso y reproducible para valorar la presencia, localización y extensión de fibrosis miocárdica. En los últimos años numerosos trabajos han demostrado el valor pronóstico del RTG en pacientes con miocardiopatía isquémica y no isquémica. La mayoría de estos estudios fueron realizados en centros de referencia con muestras de pacientes con diagnóstico o sospecha de enfermedad cardíaca. El objetivo del trabajo presentado fue determinar en una cohorte comunitaria de 900 personas de edad avanzada la prevalencia de patrones isquémicos y no isquémicos de RTG y su valor pronóstico.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH), es un desorden genético caracterizado por hipertrofia del ventrículo izquierdo sin una causa secundaria explicable. Es la principal causa de muerte súbita cardiaca (MSC) en pacientes jóvenes deportistas. La fibrosis miocárdica tiene implicaciones pronósticas adversas en cualquier miocardiopatía, también en la MCH. Mediante las secuencias de realce tardío con gadolinio (RTG) se detecta fibrosis en el 40-60% de pacientes con MCH y es un potente predictor pronóstico en la MCH. En el estudio tomado como base; Progresión de la fibrosis en la MCH: mecanismos e implicaciones clínicas; se estudia la progresión de fibrosis, sus mecanismos y las implicaciones pronosticas del mismo. Es importante este estudio ya que la fibrosis miocárdica en varios estudios tiene una gran importancia pronostica e incluso se plantea el uso de dispositivos por la posibilidad de arritmias en pacientes con una importante carga fibrótica. Conocer mejor si existe progresión de la fibrosis en la miocardiopatía hipertrófica y los posibles mecanismos por lo cual se produce la misma nos llevaría a estratificar mejor el riesgo de muerte súbita cardiaca en los portadores de miocardiopatia hipertrófica. Si bien la fibrosis no se contempla como un dato para el cálculo de MSC para la implantación de dispositivos en prevención primaria el conocer mejor su implicación nos ayudaría a la toma de decisiones.