El doctor José Juan Gómez de Diego nos presenta este caso...
Publicamos este nuevo miniCASO que nos llega de manos del doctor José Juan Gómez de Diego.
Este nuevo caso de Javier López Optiz nos va a sorprender...
Nuestro profesor de RMN, Ricardo Obregón, nos trae un nuevo caso en el que tenemos que combinar lo que sabemos de ¡reso… y de eco!
Presentamos otro caso que nos ha preparado el Dr. Javier López Opitz y que nos lo envía desde Chile.
Un nuevo caso de Cardio RMN presentado por el doctor José Juan Gómez de Diego.
La agresión viral es la causa más frecuente de miocarditis, ya sea directa o inmuno-mediada. Técnicas de diagnóstico molecular de reacción en cadena de polimerasa (PCR) sobre biopsia endomiocárdica (BEM), han permitido conocer cuáles son los agentes mayoritariamente implicados. La BEM constituye el gold standard para el diagnóstico. Sin embargo, su escasa rentabilidad, ha impulsado distintos estudios con técnicas de imagen no invasivas. La resonancia magnética cardiaca (RMC), constituye actualmente la herramienta diagnóstica de elección(1). En su mayoría la evolución es benigna, aunque en algunos casos puede dar lugar a una evolución crónica hacia la miocardiopatía dilatada.
La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del miocardio con una evolución muy variable, pero con unos factores predictores a largo plazo, en su mayor parte, desconocidos. La resonancia magnética cardíaca es la mejor técnica no invasiva para el diagnóstico de la miocarditis aguda. Está demostrado que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y el realce tardío de gadolinio son predictores de peor pronóstico en pacientes con miocarditis aguda. En este estudio multicéntrico los autores evalúan el valor pronóstico del realce tardío de gadolinio de la resonancia magnética cardíaca en pacientes con miocarditis aguda y función sistólica ventricular conservada. El patrón de realce se asoció con los eventos cardíacos mayores y menores que se puedan producir. Los autores sugieren que la diversidad de los patrones de realce pudiera deberse al diferente tropismo de los virus.
La cardiorresonancia es en una herramienta útil ante la sospecha de Miocarditis, que permite arribar a su diagnóstico, y efectuar estratificación de riesgo de eventos cardíacos mayores (MACE). Para poder lograrlo es necesario realizar todas las secuencias correspondientes. Sin embargo, no hay consenso acerca de cuál es el mejor método de cuantificación de fibrosis para valoración pronostica. A través del estudio “Comparación de los métodos de cuantificación de la fibrosis miocárdica mediante imágenes de resonancia magnética cardiovascular para la estratificación del riesgo de pacientes con sospecha de miocarditis”; se analizaron pacientes con sospecha de miocarditis, utilizando siete métodos diferentes de umbral de intensidad de señal, que permitieron concluir que los métodos 2 – DS, FWHM, y RTG –VPS, tuvieron mayor correlación con la presencia de MACE, con buena reproducibilidad.
El trabajo elegido consiste en un estudio prospectivo en el que se pretende determinar el valor diagnóstico añadido de la resonancia cardiaca en pacientes con dolor torácico, elevación de marcadores de daño miocárdico y ausencia de lesiones coronarias comparando los diagnósticos emitidos por un panel de cardiólogos expertos frente a los diagnósticos establecidos por resonancia. Este es un escenario que en la práctica clínica habitual crea incertidumbre dado que en muchas ocasiones no se alcanza un diagnóstico de certeza y porque no existen recomendaciones claras sobre la actitud terapéutica más adecuada. La resonancia cardiaca demuestra en este trabajo que es capaz de establecer un diagnóstico definitivo en la mayoría de pacientes.