fbpx

El Profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un trabajo recién publicado en el JACC de octubre de 2020 desde "La Atalaya de la Imagen Cardíaca".

Fuente: JACC: Imaging | Vol. 13 No. 10 | Octubre 2020

 

El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el Heart sobre "La terapia guiada por ecopulmonar reduce los eventos de descompensación aguda en la insuficiencia cardíaca crónica", de diciembre de 2020.

Fuente: Heart | Vol. 106 Issue 24 | 1934-1940

 

El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el JACC - Cardiovascular Imaging sobre "Valor incremental del strain auricular en la predicción auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca con FE normal", de enero de 2021.

Fuente: JACC Cardiovascular Imaging | Vol. 14 Issue 1 | 131-174

 

Un nuevo caso de Javier López Opitz nos espera... ¿nos das tu diagnóstico?

Publicado en Cardio RM
Lunes, 24 Febrero 2020 13:17

Cardio RM #40 - Síndrome de Kounis

Este nuevo caso de Javier López Optiz nos va a sorprender...

Publicado en Cardio RM

La Hipertensión Arterial es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, la Falla Cardiaca en pacientes hipertensos aporta en gran medida a esta mortalidad; y el estudio ecocardiográfico en pacientes hipertensos nos genera datos muy importantes y valiosos para el seguimiento y evaluación temprana del riesgo de complicación.

La Disfunción Microvascular Coronaria es una hipótesis que se presenta en esta patología, por lo cual es muy importante desde el punto de vista ecocardiográfico, tratar de dilucidar cómo podemos aportar para el diagnóstico precoz y seguimiento de estos pacientes , como también determinar si el grado de Hipertrofia Ventricular, disfunción diastólica, tamaño de cavidades cardiacas, reserva de flujo miocárdico y el global strain impactan en el control de los pacientes, pero sobretodo predicen el riesgo de hospitalización de estos pacientes.

Martes, 19 Marzo 2019 12:21

Ecopulmonar e insuficiencia cardíaca

El profesor García Fernández (@MAecocardio) lo tiene claro; el ecopulmonar es importante en la práctica diaria.

En el trabajo de Duca y col. se presenta una perspectiva general de la caracterización no invasiva del tejido miocárdico en los pacientes con IC–FEc mediante el mapeo T1 de resonancia magnética cardíaca, utilizando la secuencia de recuperación de inversión Look-Locker modificada, para medir el volumen extracelular miocárdico (MOLLI-VEC). Ellos demuestran que la acumulación de matriz extracelular en IC–FEc juega un rol muy importante en la fisiopatología, estado funcional, como así también en el pronóstico de esta enfermedad; ya que confirma la correlación que existe entre la secuencias (MOLLI-VEC) y la cantidad histológica de la matriz extracelular comparadas con las muestras de biopsia del ventrículo izquierdo, y las variables relacionadas con los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y la asociación con la supervivencia libre de eventos.

Publicado en Cardio RM

La endocarditis infecciosa tiene diferentes presentaciones dependiendo de la participación de las estructuras valvulares y perivalvulares. Continúa siendo una enfermedad con elevada morbimortalidad a pesar de las mejorías realizadas en su diagnóstico y tratamiento. La fístula aortocavitaria es una complicación poco frecuente. Se presenta el caso de un varón de 79 años con una endocarditis infecciosa sobre válvula nativa, complicada por una fístula aortocavitaria hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo, presentación muy poco común.

Publicado en Casos

Presentamos tres casos de pericarditis constrictiva, en los cuales el enfoque diagnóstico se realizó con ecocardiografía, tomografía cardíaca y cateterismo. El ecocardiograma constituye la primera línea de abordaje para caracterización fisiopatológica y evaluación hemodinámica, por disponibilidad, portabilidad y bajo costo. La tomografía cardíaca permite realizar una caracterización anatómica, evaluar estructuras adyacentes y definir la resección quirúrgica; mientras que la resonancia magnética es útil en casos mixtos o inconclusos. La pericarditis constrictiva es una patología poco común, que puede ser tratada con éxito una vez diagnosticada.

Publicado en Casos
Página 1 de 2