El angiosarcoma cardíaco es un tumor primario maligno infrecuente de origen mesenquimal con muy mal pronóstico, que tiende a infiltrar el corazón e invadir las estructuras circundantes. El diagnóstico inicial se realiza habitualmente con ecocardiografía transtorácica y transesofágica, que aportan mucha información como, por ejemplo, extensión, sitio de implantación, tamaño y parámetros hemodinámicos relacionados con la presencia de la masa. El estudio se puede complementar con otras técnicas como la resonancia magnética cardíaca y la tomografía computarizada cardíaca.
La hipertensión pulmonar (HP) es un problema de salud importante a nivel mundial. Hoy en día existe un aumento de la prevalencia de la HP en la población anciana, esta se asocia con un peor resultado en este grupo etario. El diagnóstico definitivo de HP requiere la demostración hemodinámica mediante cateterismo cardíaco derecho; no obstante, es un procedimiento invasivo asociado con morbilidad y mortalidad. Es necesario realizar mayores esfuerzos de investigación global para establecer estrategias diagnósticas y tratamientos preventivos para la HP, especialmente en la población mayor. En comparación con el cateterismo cardiaco derecho, la ecocardiografía Doppler es un método no invasivo, económico y ampliamente disponible, que resulta atractivo no solo como herramienta de detección de HP sino también como método para monitorear la progresión de la enfermedad.
Presentamos un nuevo miniCASO que nos ha preparado el Doctor Pedro Azcárate.
Nuevo aporte de miniCASO interesante a manos de Pedro Azcárate.
Se presenta el caso clínico de un varón, de 31 años, con diagnóstico de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. El caso muestra el rol fundamental de la multiimagen cardíaca en el diagnóstico y la buena respuesta clínica y de imagen a la cirugía de tromboendarterectomía pulmonar.
La compresión del tronco de la arteria coronaria izquierda por la arteria pulmonar dilatada es una complicación escasamente considerada en los pacientes con hipertensión pulmonar, que puede vincularse a angina de pecho e incluso a muerte súbita. Se describe su diagnóstico en una mujer sintomática por disnea, dolor precordial y síncope. El tratamiento endovascular controlado por IVUS logró la remisión de los síntomas.
La hipertensión pulmonar (HAP) afecta entre el 5 a 10% de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas. La supervivencia a largo plazo es variable, con comportamientos heterogéneos según la localización del cortocircuito, la resistencia vascular pulmonar, el tamaño del defecto o la progresión de la HAP luego de la corrección quirúrgica. Presentamos el caso de una mujer joven, portadora de una comunicación interauricular de tamaño intermedio, con inversión del cortocircuito, severa desaturación arterial, arteria pulmonar aneurismática y extensa trombosis de sus ramas, que causa hiperresistencia vascular pulmonar y fisiología del Eisenmenger.
El conducto arterioso persistente es una cardiopatía congénita poco frecuente en el adulto y suele presentarse como anomalía única. Es importante para el cardiólogo clínico la identificación de los casos con ductus permeable cuyo cortocircuito izquierda-derecha resultante está causando sobrecarga de presiones en las cavidades cardíacas, así como hipertensión pulmonar por hiperaflujo. En estos casos está indicado el cierre, siendo en la actualidad la oclusión percutánea la primera línea de tratamiento, si la anatomía lo permite. El cierre quirúrgico en adultos implica un mayor riesgo debido a sus cambios anatómicos e histológicos, y se considera una opción de segunda línea.
Este miniCASO nos lo trae Jaime Andrés Nieto Zárate desde la Clínica CardioSystem de Colombia.
Buenas imágenes compartidas por Rodolfo Odreman (@odremanr).
CIA tipo ostium secundum + hipertensión pulmonar severa: shunt bidireccional / Ostium secundum ASD + severe pulmonary hypertension: bidirectional shunt... #EchoFirst #cardiotwitter #Cardiology pic.twitter.com/PGJ7FRZcQU
— Rodolfo Odreman (@odremanr) November 17, 2019