El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo reciente publicado en el European Heart Journal titulado "Severidad de la estenosis, isquemia o placas de alto riesgo en la enfermedad coronaria".
Fuente: EHJ: Cardiovascular Imaging | Vol. 21 No. 11 | Noviembre 2020
El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un trabajo publicado en el JASE sobre la "Importancia de la medida de la presión arterial en la valoración de la severidad de la estenosis aórtica con ecocardiografía" publicado en noviembre de 2020.
Fuente: JASE | Vol. 33 No. 11 | Noviembre 2020
El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo publicado en el JASE sobre el "Pronóstico en pacientes con estenosis aórtica moderada".
Fuente: JASE | Volume 34 Number 3
El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo publicado en el JASE sobre la "Disfunción diastólica en pacientes con estenosis aórtica no severa. Relación con el pronóstico a largo plazo".
Fuente: JASE | Vol. 34 Issue 5 | 465–471
El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo reciente publicado en el European Heart Journal titulado "Strain global longitudinal del ventrículo izquierdo en pacientes con estenosis aórtica severa".
Fuente: EHJ: Cardiovascular Imaging | Vol. 21 No. 11 | Noviembre 2020
El momento en el que se realiza el reemplazo valvular en pacientes con Estenosis Aórtica severa se decide en base al desarrollo de los síntomas. Sin embargo, puede que ocurra de forma tardía cuando ya existe disfunción cardiaca y un riesgo añadido para la supervivencia. En este trabajo de investigación se demuestra, mediante un análisis de supervivencia, la asociación entre la presencia de cicatriz miocárdica y la mortalidad a largo plazo en esta población, a pesar del RVA, lo que puede llevar a establecer este parámetro como un biomarcador objetivo pronóstico de utilidad en la toma de decisiones clínicas.
Nuevo miniCASO del doctor Carlos Igor Morr desde el Hospital Clínico de Madrid que nos ha preparado el profesor Miguel Ángel García Fernández.
Presentamos este nuevo miniCASO que nos aporta el Dr. José Juan Gómez de Diego con la nueva técnica del TrueView.
Rescatamos este caso de la biblioteca del recuerdo de M.A. García Fernández.
Estudio de cohortes, prospectivo, en pacientes con estenosis aórtica significativa (moderada o severa) en los que se realizó resonancia magnética cardíaca con medición de T1 nativo para evaluar si la presencia y el grado de fibrosis miocárdica difusa medida a través de mapas parametricos de T1 nativo, serían útiles en la predicción de eventos desfavorables en la evolución.
La población consistió en 127 pacientes con estenosis aórtica y 33 voluntarios sanos que sirvieron como grupo control. A todos se les realizó resonancia magnética cardíaca con evaluación estructural y funcional, medición de T1 nativo (sin contraste) y realce tardío post inyección de gadolinio.
En seguimiento promedio a 27.9 meses, los autores demostraron que un valor aumentado de T1 nativo en resonancia magnética cardíaca sin contraste es un predictor independiente de peor evolución clínica en pacientes con estenosis aórtica y que la evaluación de fibrosis miocárdica difusa mediante medición de T1 nativo por RMC puede proporcionar estratificación de riesgo adicional a la de predictores ya conocidos como area valvular, fracción de eyección y presencia de realce tardío.