El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el JACC sobre la "Ecocardiografía en la estratificación de los pacientes con síndrome de QT largo", de diciembre de 2020.
Fuente: JACC | Vol. 76 Issue 24 | 2834-2843
El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo publicado en el JACC Cardiovascular Imaging sobre "Hemodinámica no invasiva con eco en la valoración de los pacientes en shock", de febrero de 2021.
Fuente: JACC Cardioavascular Imaging | Vol. 14 Issue 2 | 321 - 332
El Profesor Miguel Ángel García Fernández destaca los principales avances en Ecocardiografía durante el último año.
Dedicamos una de las páginas de nuestro "Libro de Navidad" para la página más descargada de todo el año 2020. Se trata del documento con las recomendaciones de la SEIC sobre la Logística de Uso de la Ecocardiografía durante la Pandemia de COVID-19.
El virus COVID-19 (SARS-Cov-2) es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Los coronavirus provocan distintos tipos de procesos patológicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave.
La hipertensión pulmonar (HP) es un problema de salud importante a nivel mundial. Hoy en día existe un aumento de la prevalencia de la HP en la población anciana, esta se asocia con un peor resultado en este grupo etario. El diagnóstico definitivo de HP requiere la demostración hemodinámica mediante cateterismo cardíaco derecho; no obstante, es un procedimiento invasivo asociado con morbilidad y mortalidad. Es necesario realizar mayores esfuerzos de investigación global para establecer estrategias diagnósticas y tratamientos preventivos para la HP, especialmente en la población mayor. En comparación con el cateterismo cardiaco derecho, la ecocardiografía Doppler es un método no invasivo, económico y ampliamente disponible, que resulta atractivo no solo como herramienta de detección de HP sino también como método para monitorear la progresión de la enfermedad.
En el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, la ecocardiografía, por sus características, versatilidad y costo-efectividad es una herramienta básica para la monitorización cardiovascular de pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, el contacto estrecho con el paciente que implica la realización de la ecocardiografía puede asociarse con riesgo de contagio. Por esta razón las sociedades científicas han publicado estrategias de prevención para evitar la infección por coronavirus del personal sanitario durante la realización de pruebas de imagen cardíaca. En estas recomendaciones, destaca el uso del “estudio enfocado” como estrategia para limitar el tiempo de exposición del personal de salud y el uso de equipos de protección personal específicos que brinden una adecuada protección durante la realización de los estudios.
Con el pasar de años, continuamos en la búsqueda de la técnica ideal para el abordaje de la severidad y extensión de la enfermedad arterial coronaria, modificando técnicas invasivas y no invasivas para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.
Se realizó un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico, en el que se evaluó qué tan factible resulta la medición de la reserva de flujo coronario mediante ecocardiograma estrés y cuál es su correlación con las diferentes variables hemodinámicas, anatómicas y funcionales en la enfermedad arterial coronaria y falla cardíaca.
El artículo resume los parámetros más importantes que nos permiten optimizar la imagen bidimensional en nuestra practica clínica diaria.