fbpx

En diciembre de 2019 se detectó el primer caso de infección por SARS-CoV2 o más comúnmente conocido como COVID-19 en Wuhan, China. Posteriormente esta infección se convirtió en una pandemia global que ha afectado ya a más de cien millones de personas y provocado el fallecimiento de alrededor de tres millones.

El sistema respiratorio es el más afectado requiriendo en muchas ocasiones oxigenoterapia suplementaria y en casos graves ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido a la necesidad de intubación orotraqueal (IOT). A pesar de ello, otros órganos se ven afectados como es el caso del sistema cardiovascular influyendo en la morbilidad y mortalidad. Para la exploración cardíaca la ecocardiografía se ha convertido en una pieza fundamental y ante esta patología no iba a ser diferente. Debido al riesgo de contagio que conlleva una exploración a pie de cama del paciente con COVID-19, los estudios realizados deben ser justificados y con un objetivo claro y conciso. Los hallazgos ecocardiográficos específicos obtenidos en estos enfermos pueden explicar mejor la fisiopatología del virus y ayudar en su diagnóstico, detección de complicaciones y tratamiento.

En el estudio objeto de este trabajo se presentarán las principales indicaciones y hallazgos de ecocardiografía transtorácica (ETT) en una cohorte de pacientes afectos por SARS-CoV2 de un hospital de cuarto nivel situado en Nueva York.

Se presenta el caso de un paciente con pericarditis aguda recidivante, fibrilación auricular paroxística y el hallazgo casual de un cor triatriatum. Las técnicas de imagen empleadas, ecocardiografía transtorácica y resonancia magnética cardíaca, fueron esenciales para la toma de decisiones terapéuticas.

Publicado en Casos

La insuficiencia tricuspídea es la valvulopatía mas frecuentemente encontrada en la practica de ecocardiografía diaria, pero a pesar de esto aun hay escases de información con respecto al pronóstico, algoritmos de abordaje y clasificación. El seguimiento de los pacientes operados de enfermedades valvulares del lado izquierdo del corazón y de los pacientes intervenidos con técnicas percutáneas transcateter han permitido demostrar que la presencia de grados moderados o severos de insuficiencia tricuspídea se relacionan con peor pronóstico, menor sobrevida a largo plazo y mayor riesgo de muerte por causas cardiovasculares, hospitalización por descompensación de falla cardiaca y uso de diuréticos. Parece clínicamente relevante realizar una correcta clasificación de la severidad de la insuficiencia tricuspídea en pacientes con formas aisladas o que van a ser sometidos a operación del lado izquierdo del corazón o revascularización miocárdica ya que el intervencionismo medico y quirúrgico sobre esta válvula podría modificar el mal pronóstico. Se plantea un esquema de clasificación con variables cuantitativas y semicuantitativas fáciles de obtener que permita identificar tempranamente a pacientes que se beneficien de un manejo oportuno antes que se produzcan cambios estructurales o funcionales irreversibles.

La miocardiopatía hipertrófica sin causa hemodinámica es una patología cardíaca en donde los primeros hallazgos y el seguimiento de la misma se establecen por medio de la ecocardiografía transtoracica, siendo ésta un medio diagnóstico altamente disponible y costo-efectivo. Por tal motivo los sonografistas cardíacos que están en contacto primario con los pacientes bajo la supervisión del ecocardiografista deben tener claridad sobre todos aspectos relacionados con la valoración de esta patología para poder realizar el planteamiento y adquisición de una valoración ecocardiográfica que le permitan al cardiólogo ecocardiografista durante la revisión de las imágenes emitir un diagnóstico acertado que ayude en el proceso de toma de decisiones en torno al diagnóstico del paciente, tratamiento, seguimiento y utilización de otras técnicas de imagen cardíaca.

Publicado en Trukipedia
Jueves, 24 Noviembre 2022 10:53

Ventanas en ETT

El Dr. Edgardo Alania comparte con todos nosotros la infografía número 30 de su magnífica colección para la SEIC.

Publicado en Infografías