El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un trabajo publicado en el JACC sobre el "Valor pronóstico del strain longitudinal del ventrículo derecho en pacientes con COVID-19" publicado en noviembre de 2020.
Fuente: JACC: Imaging | Vol. 13 No. 11 | Noviembre 2020
Dedicamos una de las páginas de nuestro "Libro de Navidad" para la página más descargada de todo el año 2020. Se trata del documento con las recomendaciones de la SEIC sobre la Logística de Uso de la Ecocardiografía durante la Pandemia de COVID-19.
El virus COVID-19 (SARS-Cov-2) es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Los coronavirus provocan distintos tipos de procesos patológicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave.
Cuando, en diciembre 2019, se produjo el primer caso reportado de infección por coronavirus SARS-Cov-2 en la ciudad de Wuhan (China) y comenzó su prepagación a los conco continentes que motivó la declaración de la pandemia COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo 2020, pocos pudieron prever la vertiginosa cadena de acontecimientos que se desencadenaron en los meses subsiguientes y que todavía persisten en nuestro hacer diario.
En el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, la ecocardiografía, por sus características, versatilidad y costo-efectividad es una herramienta básica para la monitorización cardiovascular de pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, el contacto estrecho con el paciente que implica la realización de la ecocardiografía puede asociarse con riesgo de contagio. Por esta razón las sociedades científicas han publicado estrategias de prevención para evitar la infección por coronavirus del personal sanitario durante la realización de pruebas de imagen cardíaca. En estas recomendaciones, destaca el uso del “estudio enfocado” como estrategia para limitar el tiempo de exposición del personal de salud y el uso de equipos de protección personal específicos que brinden una adecuada protección durante la realización de los estudios.
El mixoma cardíaco es el tumor primario benigno intracardíaco más frecuente. Su localización típica la encontramos en la aurícula izquierda, adherido al septo interauricular. La ecocardiografía es su principal método diagnóstico. Se presenta el caso de un mixoma cardíaco que, como peculiaridades, tiene en primer lugar una localización atípica, al situarse en la orejuela izquierda; y, en segundo lugar, que se diagnosticó a partir del hallazgo accidental de una masa auricular en una TC solicitada en nuestro Servicio de Urgencias como aplicación directa del protocolo sobre “Manejo de los pacientes bajo sospecha de COVID-19”.
¿Enfermedad coronaria o una forma de miocardiopatía de estrés? Caso COVID19 compartido por Thiago Ferreira (@thiagoecho).
Woman, 54 years old, with shortness of breath and SARS-CoV-2 confirmated.
— Thiago Ferreira (@thiagoecho) April 22, 2020
- EKG without ischemic changes.
- Echocardiogram in 2019 with normal ventricular function.@DICSBC @ASE360 @SISIACOficial @ImagenCardiaca @EchoCases @ACCinTouch @EchofirstB @COVID19 pic.twitter.com/KxpYBGXy5R
Caso triste compartido por Rodolfo Odreman (@odremanr).
??49 a. Muerte / COVID-19. Sin antecedentes CV. Shock cardiogénico y falla multiorgánica. TnI ⬆️. Coronariografía N/D / 49 y. Death / COVID-19. No CV history. Cardiogenic shock and multiorgan failure. TnI ⬆️. Coronariography N/A.#echofirst #cardiotwitter @ASE360 @SISIACOficial pic.twitter.com/2ZRkiaWBMs
— Rodolfo Odreman (@odremanr) April 21, 2020