fbpx

El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el JASE sobre una "Ayuda a la predicción de FA oculta en pacientes con ACV criptogénico: la importancia del strain auricular", de febrero de 2021.

Fuente: JASE | Vol. 34 Issue 2 | 156-165

 

Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en todo el mundo(1), una cuarta parte de estos eventos son criptogénico y se presentan en población menor de sesenta años, desde hace décadas esta patología ha sido un desafío, para cardiólogos y neurólogos, por su complejidad y sobre todo por su dificultad a la hora definir sus posibles causas, algunos estudios sugieren que podría existir una marcada relación entre el foramen oval permeable y estos eventos. En este artículo se da la importancia de los estudios ecocardiográficos en la medición de la dilatación de la raíz aórtica, la movilidad del septum interauricular y su relación con el foramen oval permeable, como desencadenantes de un evento cerebrovascular isquémico, lo que ayudaría a los clínicos a tomar decisiones acerca de la conductas apropiadas en estos pacientes.

Hasta ahora la aproximación al estudio de la aurícula había sido muy limitada, pues ni los hallazgos clínicos ni los proporcionados por el ECG nos daban muchos datos. El Ecocardiograma empezó, especialmente en los últimos años, a ofrecer algo más de luz, tras el desarrollo de las técnicas de deformidad y el 3D. Sin embargo, la prueba que parece darnos una visión más completa de las características morfológicas y funcionales de la aurícula es la resonancia magnética. En la siguiente revisión vamos a adentrarnos en los datos más interesantes, conocidos hasta ahora al respecto. Para ello vamos a utilizar el artículo publicado por el investigador Mohammadali Habibi, MD de la División de Cardiología de la Johns Hopkins. En este, se objetiva como la evaluación de la aurícula con resonancia puede tener mucha utilidad en la predicción de la patología cerebrovascular isquémica, ictus cardioembolico, en sujetos sin enfermedad cardiovascular previa, siendo incluso un factor predictor independiente más allá de la fibrilación auricular. Este articulo ofrece una vía de investigación nueva que puede tener gran trascendencia clínica.

Publicado en Cardio RM

Se presenta una mujer de 78 años portadora de doble prótesis mecánica aórtica y mitral en la que, en el contexto de un accidente isquémico transitorio, se descubre una disfunción de la prótesis mitral. Dicha disfunción consistía en falta de apertura de uno de sus discos por la presencia de un trombo intraprotésico. El diagnóstico definitivo lo proporcionó la intervención quirúrgica después de un estudio exhaustivo.

Se presentan las distintas técnicas de imagen que se emplearon para el estudio etiológico previo a la cirugía, y que incluyen ecocardiografía transtorácica y transesofágica, escopia con fluoroscopia y cardio-TC.

Publicado en Casos

La orejuela auricular izquierda es la fuente embolígena más frecuentemente hallada en pacientes con fibrilación auricular y accidente cerebrovascular. En la etapa postoperatoria de la cirugía cardíaca la prevalencia de fibrilación auricular es elevada. La exclusión de la orejuela ha surgido como un método potencial para reducir los eventos isquémicos en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Se han desarrollado y empleado diferentes técnicas quirúrgicas, con tasas de éxito variables, sin evidencia definitiva que avale su indicación de rutina para la reducir la tasa de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular sometidos a cirugía cardíaca.

Publicado en Revisiones