- Sede: Hospital Clínico San Carlos. Unidad de Imagen C.V.
- Duración: un día en turno de mañana
- Alumnos admitidos: 6
- Fechas:
- EDICIÓN I: FECHA: MIÉRCOLES 29 DE MARZO
- EDICIÓN II: FECHA: MIÉRCOLES 31 DE MAYO
- EDICIÓN III: FECHA: MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE
Programa
8:30-15:00 h.- Prácticas
- Análisis pormenorizado de ecocardiogramas reales de pacientes que han sido valorados o han sido sometidos a un procedimiento de intervencionismo estructural. No se trata de casos presentados con diapositivas, sino que el alumno trabajará en estaciones de trabajo sobre adquisiciones reales de la mano del profesor.
- Asistencia a un caso in vivo de intervencionismo estructural para adquirir un aprendizaje practico sobre el ecocardiograma transesofagico realizado en sala de hemodinámica durante los procedimientos de intervencionismo estructural valvular (TAVI, Mitraclip, etc) o no valvular (Cierre de orejuela, cierre de FOP, cierre de CIA, etc).
Justificación
Las principales áreas del campo de intervención cardiovascular percutánea, son las intervenciones coronarias percutáneas, las intervenciones valvulares transcatéteres. En este contexto, garantizar la calidad de la atención al paciente y la excelencia clínica en intervenciones cardiovasculares percutáneas son de suma importancia. Por ello es importante no solamente formar sino mantener actualizadas las competencias profesionales de los cardiólogos que intervienen en los procedimientos intervencionistas. Un cardiólogo que intervienen en los procedimientos intervencionistas debe ser capaz de interpretar las técnicas de diagnóstico por imágenes cardiológicas más avanzadas necesarias para la evaluación peri-procedimental, especialmente ecocardiografía transesofágica 3D.
Dentro del campo del intervencionismo en cardiología, el intervencionismo estructural está adquiriendo una gran relevancia, tanto por el incremento actual y proyectado en la implantación de válvulas transcatéter (especialmente la válvula aórtica), como por su continúa innovación tecnológica y generación de evidencia científica, por lo que se requiere una formación muy específica. El intervencionismo endovascular estructural se extiende asimismo a otros campos no valvulares, como el cierre de la orejuela de la aurícula izquierda, las anomalías septales del corazón, etc. Dado que se trata de un área médica en continua evolución, con un importante componente tecnológico, requiere un aprendizaje permanente y una actualización continua de sus conocimientos.
Objetivos formativos
Dotar al alumno de una especialización de alto nivel facilitando los conocimientos teóricos y ejemplos prácticos sobre los procedimientos disponibles para el intervencionismo de los pacientes con cardiopatías estructurales. Conocer cómo se realiza la técnica o el procedimiento y gestionar las complicaciones relacionadas con los procedimientos de intervencionismo endovascular estructural. Para ello se trabajará durante toda la jornada con un experto, para aprender de una forma práctica y directa como evaluar los ecocardiogramas de los pacientes antes, durante y después de procedimientos de intervencionismo estructural. La base del curso será el aprendizaje con casos reales en estaciones de trabajo.