El profesor Miguel Ángel García Fernández comenta un reciente trabajo publicado en el JACC sobre la "Ecocardiografía en la estratificación de los pacientes con síndrome de QT largo", de diciembre de 2020.
Fuente: JACC | Vol. 76 Issue 24 | 2834-2843
El Doctor José Juan Gómez de Diego comenta un trabajo publicado en el JACC Cardiovascular Imaging sobre "Hemodinámica no invasiva con eco en la valoración de los pacientes en shock", de febrero de 2021.
Fuente: JACC Cardioavascular Imaging | Vol. 14 Issue 2 | 321 - 332
Dedicamos una de las páginas de nuestro "Libro de Navidad" para la página más descargada de todo el año 2020. Se trata del documento con las recomendaciones de la SEIC sobre la Logística de Uso de la Ecocardiografía durante la Pandemia de COVID-19.
El artículo resume los parámetros más importantes que nos permiten optimizar la imagen bidimensional en nuestra practica clínica diaria.
La ecocardiografía cuantifica el grosor de la pared y los diámetros ventriculares, necesarios en el cálculo de la masa ventricular izquierda. La masa es junto con la edad, el principal predictor de desarrollar enfermedad cardiovascular. Identificar a los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda es imprescindible a la hora de estratificar el riesgo de pacientes con cardiopatía (cardiopatía hipertensiva, miocardiopatía hipertrófica, etc.). Se describe la metodología adecuada para obtener una medición correcta que permita confirmar el diagnóstico, analizar la progresión o regresión de la hipertrofia y evitar en lo posible la variabilidad observada en los estudios ecocardiográficos de la rutina diaria.
Interesante caso compartido por Rekha Mankad, MD (@RMankadMD).
Odd how this always happens late night. Was just about ??. Quick diagnosis ➡️OR fast. No known connective tissue disease but suspicious. #CTA #echofirst @MDMankad @garvankane @pattypellikka @rajdoc2005 @michelenahector @lpbadano @denisamuraru pic.twitter.com/FI1pbXJYTZ
— Rekha Mankad, MD (@RMankadMD) January 29, 2020